¿Respeto? !Nosotr*s también respetamos! ¿Quién respeta a quién? ¿Quiénes somos "nosotros" y quiénes son "ellos"? ¿'Qué tan privado tiene que ser y que tan público debe ser el amor? Una intervención cinematográfica de la directora Angelina Maccarone y la autora Carolin Emcke sobre igualdad de género y el respeto.
Ganadora: Imelda Marrufo Nava / Activista mexicana por los derechos de las mujeres La jurista, feminista y activista por los derechos de las mujeres intercede vigorosamente tanto a nivel político como personal por la proscripción y el procesamiento penal del feminicidio y de la violencia de género
El FMLN volvió a ganar las elecciones Presidenciales en El Salvador Como una sorpresa resultó el pequeño margen con el que ganaron las elecciones Salvador Sánchez Cerén y Oscar Ortiz, ambos militantes históricos del FMLN, quienes habían ganado en la primera vuelta con un margen de 10 puntos, ahora resultaron con una ventaja de menos de medio punto. El FMLN obtuvo el 50.11% y ARENA el 49.89% de los votos. Por Lorena Argueta
Café político El año pasado, con el retorno del PRI al poder, se abrieron varias inquietudes acerca del perfil del nuevo gobierno respecto a temas claves de la política nacional. En este contexto, durante 2013 la Fundación Heinrich Böll organizó una serie de encuentros con personas del mundo académico y organizaciones de la sociedad civil para analizar y discutir las grandes decisiones de política pública del gobierno de Enrique Peña Nieto. De este espacio surgió el documento que presentamos a continuación, el cual recoge contribuciones de expertos y expertas en diversos temas, respetando en todo momento la diversidad y riqueza de las opiniones emitidas. El equipo de la Fundación espera que disfruten la lectura.
International Resource Politics (Políticas internacionales de recursos) Los recursos naturales están de vuelta en la agenda. Después de la aparición de nuevas potencias económicas como China, India y Brasil, la competencia global ha aumentado sensiblemente las preocupaciones estratégicas en cuanto a los altos precios de las materias primas y la posible escasez de suministro. Alemania, la UE, los Estados Unidos, y muchos otros han formulado estrategias acerca de las materias primas que ponen la preocupación por el acceso y la oferta en el centro del interés - pero el medio ambiente y las dimensiones socio-políticas son ampliamente descuidados en estas estrategias. Este documento resalta una nueva dimensión de las relaciones internacionales y aboga por nuevos enfoques, llamados políticas internacionales de recursos, que pueden ser utilizados para los debates en curso sobre economía verde y estrategias de transición.
Nutzen statt Besitzen (Utilizar en vez de tener) Hay una nueva tendencia que no sólo existe en Alemania, sino en todo el mundo: "Consumo colaborativo" o el uso común que incluye prácticas tan diversas como el intercambio de casa, fiestas para intercambiar ropa, las comunidades para el uso de coches, jardines comunitarios, intercambio de herramientas, impresoras, DVDs y mucho más.Desde nuestra perspectiva, una cultura de consumo común implica el potencial para reducir el consumo de recursos de cada uno y al mismo tiempo de mantener la calidad de vida o incluso aumentarla.Una colección de artículos y estudios acerca del tema en alemán
En Nombre del Pueblo - Debate sobre el cambio constitucional en Chile El sistema político chileno presenta una característica singular: es una de las pocas democracias del mundo donde su Constitución fue diseñada y promulgada en dictadura. Este libro sistematiza el debate político y académico que se desarrolló durante la última campaña presidencial en Chile en torno al establecimiento de una nueva Constitución.En los artículos y ensayos que aquí se ofrecen, destacadas personalidades participan en una discusión que convoca tanto pasiones como razones. Por Claudio Fuentes
Argentina 2010: El derecho de autor y la democracia en la sociedad del conocimiento Casi ya un lugar común, el 2001 - como punto culminante de un proceso continuo de deterioro socioeconómico y de la gobernabilidad democrática desde al menos principios de los 70- significó no sólo un derrumbe político y socioeconómico sin precedentes en la complicada y dolorosa historia reciente de Argentina, sino también una reorientación del sistema de coordenadas político-sociales de la mayoría de sus ciudadanos.