Este libro es producto de un acto de amor hacia las personas desaparecidas en el estado de Veracruz, un homenaje a sus vidas, al cariño que ofrecieron a sus familiares y amigos...
Este libro es un ejercicio de memoria, un esfuerzo por visibilizar las
historias de vida de jóvenes cuyo paradero, en la mayor parte de los casos, aún se ignora.
El 10 de abril de 2019 fue promulgada la nueva Constitución de la República de Cuba, que establece las nuevas reglas generales para los múltiples actores sociales, económicos y políticos de ese país, pero también configura una nueva organización política institucional, que toma lo realizado en el pasado para intentar figurar un proyecto país que se quiere a futuro.
En este número de Perspectivas, autoras latinoamericanas analizan desde diversos
ángulos cómo funcionan la desinformación, la falta de transparencia, la retención deliberada
de información y el negacionismo científico en América Latina y nos muestran alternativas.
El Atlas del Plástico contiene los hechos concretos, datos y cifras que prueban que la historia del plástico que la industria nos está contando es un mito.
Un acercamiento desde la caricatura y el humor, para llamar la atención de la necesidad que tenemos del agua para tomar, cocinar, asear. Pero también necesitamos que el agua continúe siendo lluvia, ríos, lagos, mares, hielo, nieve, cenotes, acuíferos...
Un conjunto de técnicas y herramientas para analizar el extractivismo, sus impactos y las estrategias para hacerle frente. Se llama “modelo para armar”, porque reconocemos la diversidad de propuestas, metodologías de trabajo comunitario y manuales para incorporar la perspectiva de género en diversos ámbitos.
Autoras y autores latinoamericanos abordan el tema de la energía desde diversos puntos de vista, y dejan claro que una política energética sostenible debe siempre tomar en cuenta el contexto social, así como considerar en igual medida los factores sociales, los económicos y los ecológicos.
Este informe expone el contexto, los objetivos, actores y los rápidos desarrollos actualmente en marcha para impulsar la manipulación del clima. Actualmente, los geoingenieros plantean que debemos aceptar estas peligrosas composturas tecnológicas porque no ven otra alternativa para frenar o prevenir el caos climático.
El 80% de la población latinoamericana vive en ciudades, las cuales sufren un alto grado de injusticia social y segregación espacial. En especial los grupos sociales pobres en zonas marginalizadas están muy limitados en su movilidad y sus posibilidades de transporte. En la cuarta edición de Perspectivas, autoras y autores de América Latina describen y analizan diferentes aspectos de la movilidad y los retos ante un cambio de la política de tránsito en América Latina.