Publicaciones

Atlas de la Carne

Después del gran éxito e interés que generó internacionalmente, nos alegra poder presentar el Atlas de la Carne en español. ¿Se ha preguntado alguna vez de dónde viene el bistec de su taco, la salchicha o la hamburguesa que se come? Cada uno de nosotros debe decidir lo que quiere comer. Pero el consumo responsable es algo que cada vez más personas demandan; y se necesita información para tomar decisiones. Esta información la reunimos en el "Atlas de la Carne". El "Atlas de la Carne" tanto como un "Adendum para México" se pueden bajar aquí gratuitamente.

Redes, poder y violencia

Tras una primera mirada al historial conflictivo en las regiones donde tienen lugar las disputas por los recursos estratégicos, se observa la presencia e interrelación de actores de poder. Los hallazgos en relación a los poderes fácticos que intervienen de manera articulada en forma de redes, así como el impacto de estas dinámicas a través de una violencia sistemática, nos aporta reflexiones globales sobre el significado de los casos guatemaltecos para el Triángulo Norte de Centroamérica. Un análisis de Harald Waxenecker.  

Una política de los recursos para un futuro justo. Un memorándum de la Fundación Heinrich Böll

De la extracción de arenas bituminosas en América del Norte y el Congo a la compra de grandes extensiones de tierra en Asia y África, y de la inversión china en la región del Mekong a la producción de soya en América Latina – la bonanza mundial de los recursos es un hecho. El resultado no ha sido la distribución justa de los beneficios ― como era de esperarse― o alguna reducción de la pobreza. Por el contrario, observamos todos los fenómenos de la maldición de los recursos: la concentración de poder económico y de mercado, la degradación de ecosistemas y el incremento de la desigualdad social. El Memorándum de la Fundación Heinrich Böll define un conjunto de principios e ideas para una política de los recursos en un triángulo de justicia socioeconómica, ambiental y democrática con una perspectiva internacional.

Reservas Riesgosas

Las empresas de combustibles fósiles han cabildeado con fuerza–y a menudo con éxito– contra las políticas climáticas eficaces. Pero un reciente informe del grupo de investigación ambiental CDP reveló que al menos 29 de las principales compañías, incluyendo cinco de las principales productoras de petróleo, están basando su planificación interna en el supuesto de que esas políticas –en concreto, un precio del carbono fijado por el gobierno– serán una realidad ya en 2020. La pregunta ahora es si los gobiernos y la ciudadanía de los países productores de petróleo comparten esta expectativa.  Por Lili Fuhr y Johnny West 

On the Value of Nature

El valor de la naturaleza y sus "servicios" no sólo deben ser apreciados y no solo se les debe dar una mayor visibilidad como elementos de la economía, más bien se les debe asignar un valor monetario a fin de protegerlos. Ese es el nuevo mantra. Aunque la idea se está volviendo más popular también es muy polémica, sostiene Barbara Unmüßig. Publicación en inglés

El Neoextractivismo como modelo de desarrollo en América Latina y sus contradicciones

Históricamente, desde el comienzo de la época colonial hace más de cinco siglos, lo que hoy se conoce como América Latina jugó un papel crucial en la división internacional del trabajo y la naturaleza: la de proveedor de bienes primarios o básicos basa en una esclavitud otras formas de explotación del trabajo. Esta masiva transferencia de riqueza a Europa, a través de la Península Ibérica, marcó el inicio del sistema-mundo capitalista colonial alimentando la acumulación primitiva de capital que hizo posible la revolución industrial.  Un estudio de Edgardo Lander

Disputa por los recursos estratégicos: …la interacción de poderes fácticos en el caso de Guatemala.

Este trabajo busca abordar la interacción de poderes fácticos en Guatemala en la disputa por los recursos estratégicos, especialmente petróleo y minerales. El análisis se construye a partir de dos casos emblemáticos en la historia del país: la petrolera Basic Resources y la minera EXMIBAL. El origen y la evolución de estas empresas permite una mirada crítica al presente: las tendencias globales de los poderes fácticos, las potencialidades del país y los ámbitos de interacción de actores estratégicos. Un estudio elaborado por Harald Waxenecker, La Otra Cooperativa, Guatemala

New Economy of Nature: A critical introduction

Desde el cambio climático hasta la degradación del ecosistema - la solución a estos problemas podría volverse en una "valoración" económica de la naturaleza y de sus servicios. ¿Pero realmente puede proteger esto mejor a la naturaleza? Esta publicación ofrece una introducción fácilmente comprensible acerca del tema e ilumina los conceptos e instrumentos que siguen a la idea de monetarizar la naturaleza. Por Thomas Fatheuer Abril de 2014 Publicación en inglés