Publicaciones

Boletín del G20 - Edición Diciembre 2012 - N°14

El 1 de diciembre de 2012 el G20 dio la bienvenida a su nueva “troika” – Rusia, México y Australia – los presidentes actual, anterior y próximo, respectivamente. La presidencia rusa anunció sus prioridades para la Cumbre de 2013. Los sherpas, o asesores presidenciales, del G20 se reunieron en Moscú a mediados de diciembre. Al mismo tiempo, la sociedad civil, los grupos de expertos y los líderes empresariales se reunieron para ultimar las recomendaciones a presentar a los sherpas.La nueva edición de nuestro boletín en español G-20, Diciembre 2012, proporciona diversos análisis, informes actuales y literatura relacionada con la agenda de este grupo.

La actualización de la política migratoria cubana: ruptura y continuidad

El martes 16 de octubre de 2012 el diario Granma sorprendía a los cubanos con una noticia largamente esperada.  La actualización de la política migratoria, resultado de las condiciones del “presente y el futuro previsible", eliminaba dos engorrosos y obligatorios procedimientos  para los viajes al exterior de los cubanos residentes en la isla. 

#Yo soy 132: jóvenes trastocando la política posible

El inicio de la década ha estado marcado por las sorpresivas y masivas movilizaciones juveniles que se han dado en varios países de África, América y Europa. Todas ellas expresan un claro rechazo a las elite políticas y al modelo neoliberal que ha provocado una progresiva degradación de las condiciones de vida y exclusión social de amplios sectores poblacionales, especialmente de las nuevas generaciones. En este sentido, el movimiento #YoSoy132 hace parte de una ola mundial de resistencia al actual modelo neoliberal de mercado. Pero, como en cada caso, tiene especificidades que requieren ser abordadas para observar su potencialidad y límites en la actual coyuntura política de México. Un análisis de Gabriel Medina.

Boletín del G20 - Edición Septiembre 2012 - N°13

Desde la Cumbre del G20 en México la crisis de la eurozona y la desaceleración en Estados Unidos están golpeando a muchos países emergentes y en desarrollo, que sufren una caída de la producción industrial, del crecimiento de sus exportaciones, del comercio y de los ingresos de capital.¿El G20 ha ayudado o perjudicado las perspectativas de recuperación y de desarrollo sustentable? ¿Ha cumplido sus promesas?El presente Boletín del G20 incluye opiniones diametralmente opuestas sobre estas interrogantes.

Crítica a la Economía Verde: Impulsos para un futuro social y ecológicamente justo

La primera Conferencia de la ONU sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que se llevó a cabo en Río de Janeiro en 1992, alguna vez fue considerada como una piedra angular de la política ambiental; pero no llevó a un verdadero cambio en las tendencias a favor de un futuro social y ecológicamente sostenible.La política y la economía siguen, hasta el día de hoy, tomando decisiones sin considerar mayormente el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la escasez de los recursos.Los ensayos en esta publicación describen las razones por las cuales tampoco en la última conferencia sobre desarrollo sostenible –de nueva cuenta en Río de Janeiro– se deben esperar cambios en la orientación y la forma de pensar de las élites políticas y económicas. Por Barbara Unmüßig, Thomas Fatheuer, Wolfgang Sachs

Economía verde: ¿La nueva fórmula mágica?

Expectativas acerca de la Conferencia Río+20 En junio de 2012, se reunieron los Estados en la conferencia Río+20 en Brasil. La atención se centró en el tema de la economía verde. Qué es exactamente y cómo se debería llevar a cabo aún no está definido y es políticamente controvertido. Lo que se necesita es un punto de partida hacia un mundo que sea socialmente justo, bajo en carbono y eficiente en el manejo de sus recursos. Por Barbara Unmüßig Febrero de 2012

Desde Río a Río / Economía Verde ¿La nueva promesa?

Desde la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río en 1992, todas las tendencias ambientales importantes se han deteriorado.La idea del crecimiento ilimitado considerado como un camino para salir de la pobreza, como de las crisis económica y financiera, permanece en gran medida sin ser discutida y se expresa actualmente como economía verde. Pero no todo lo que es "verde" y eficiente es ambientalmente sostenible y socialmente justo.En este ensayo se esboza una política de "austeridad", una prosperidad a la medida para que los recursos y el ambiente alcancen para todas las personas en la tierra y hagan posible una vida con dignidad y sin sufrimiento.  Estos artículos forman parte de la publicación: "Crítica a la Economía Verde. Impulsos para un futuro social y ecológicamente justo" de Barbara Unmüßig, Wolfgang Sachs y Thomas Fatheuer, que a su vez contiene más artículos acerca de la Economía Verde. 

Boletín del G20 - Edición Junio 2012 - N°12

La Cumbre del G20 en los Cabos se desarrolla en un contexto sumamente complejo en el que convergen la crisis europea, los temores de recesión mundial y las discusiones paralelas sobre los problemas ambientales en el seno de Río+20, pero también transcurre en medio de las protestas y demandas de amplios sectores de la población que no han visto mejora alguna en las medidas adoptadas por este grupo.La nueva edición de nuestro boletín en español G-20, Junio 2012, proporciona diversos análisis, informes actuales y literatura relacionada con la agenda de este grupo.