Publicaciones

Las que se van, las que se quedan: reacciones frente al cambio climático

El cambio climático es el problema ambiental que afecta a todos los sectores socio-económicos del país y del mundo. Su impacto, sin embargo, es diferenciado por la condición de género, económica, social y geopolítica.La migración y el cambio climático, cobran cada vez más importancia en la agenda pública, política y en la investigación. Sin embargo, la perspectiva de género está casi ausente en esta discusión. Por ello, como Fundación queremos contribuir a este debate. Por Jenny Jungehülsing Noviembre de 2010

Memoria del Seminario "Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos"

Desde hace tiempo hemos observado dos grupos de organizaciones ciudadanas que están trabajando en el tema de Seguridad pública, uno de ellos lo conforman los familiares de víctimas y víctimos del secuestro, que han hecho escuchar su voz en contra de la inseguridad que se vive en México. El otro grupo lo conforman organizaciones de derechos humanos que han incursionado en el tema de la Seguridad ciudadana. El IMDHD está convencido de que es necesario que estos dos grupos se reúnan a dialogar y discutir para fortalecer su trabajo. Septiembre de 2010

Adicionalidad en el financiamiento para el cambio: definiciones emergentes y sus implicaciones

El Acuerdo de Copenhague hace un llamado a un compromiso colectivo para que los países desarrollados proporcionen recursos nuevos y adicionales. Desplegar rápidamente y con éxito este financiamiento es un primer paso crítico para que los países en desarrollo se adapten al cambio climático y persigan acciones que les permitan avanzar hacia un desarrollo bajo en emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, en la discusión internacional sigue sin estar claro ¿cómo definen adicionalidad las y los diferentes actores políticos?, ¿cuáles son las implicaciones técnicas y políticas de estas definiciones? y ¿qué requieren las diversas definiciones, en términos de seguimiento y medición, reporte y verificación (MRV por sus siglas en inglés) del financiamiento? Este documento profundiza en estas interrogantes, arrojando elementos para una mejor comprensión de uno de los temas centrales en la COP16 en Cancún. 

¿En dónde está el dinero?: Acuerdo de Copenhague, negociaciones de la CMNUCC y un vistazo al camino por delante

Una vez asentada la polvadera que levantó las casi fracasadas negociaciones de la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Copenhague, se observa en el tema de financiamiento una de las pocas áreas en que -independientemente de las dudas políticas y de procedimiento en el proceso- se tuvo un avance real. El Acuerdo de Copenhague promete con claridad montos en el corto y largo plazo para el financiamiento para el cambio climático. Sin embargo, en la medida en que éste es solo un acuerdo político no vinculante, la pregunta sobre si los compromisos serán cumplidos (y cómo) necesita ser respondida. Este documento de Liane Schalatek (HBF), Neil Bird y Jessica Brown (ODI), analiza estos y otros cuestionamientos a mayor detalle. Sin duda una herramienta esencial para entender el actual estado que guarda el tema del  financiamiento al cambio climático.Por Liane Schalatek, Fundación Heinrich Böll Noerteamérica y Neil Bird y Jessica Brown, Overseas Development Institute  

Mujeres sustento de la dignidad trabajadora en la huelga de Euzkadi

Por María Atilano Uriarte Enfrentar a una poderosa transnacional alemana, Continental Tire, sólo pudo ser posible gracias a la unidad de los hombres y mujeres que con esfuerzos, sacrificios y un incansable espíritu de lucha, hizo posible el triunfo. Personas y organizaciones de diverso corte acompañaron ese bregar de casi 4 años, estableciendo redes de solidaridad regionales, nacionales e internacionales que como liliputenses pudieron contribuir a que el gran Gulliver entregara 64 hectáreas, 644 mil mts2 de superficie de la Planta llantera más grande de América Latina ubicada.

Tipificación del femicidio en Chile - Un debate abierto

Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual, 2009La presente publicación da cuenta de los planteamientos expuestos con ocasión del seminario y entrega un análisis - elaborado por la abogada feminista Patsilí Toledo Vásquez en colaboración con la coordinación de la Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual - cuyo propósito es contribuir a la comprensión de las claves que sustentan este grave problema social y político, que afecta a mujeres de toda edad y condición, y a todas como género.