Publicaciones

Y votamos por ella - Michelle Bachelet: miradas feministas

Esta publicación forma parte del proyecto “Implicancias simbólicas, políticas y sociales de la figura de Michelle Bachelet para la ciudadanía de género”, apoyado financieramente por la Fundación Heinrich Böll Cono Sur. Editoras: Alessandra Burotto, Carmen Torres Junio de 2010

Género y financiamiento para el cambio climático: doble transversalidad para un desarrollo sustentable.

El cambio climático y sus impactos no son neutros en relación con el género, afectan de manera diferente a hombres y mujeres, especialmente a los grupos más vulnerables y pobres. Por lo tanto, se requiere de desarrollar políticas que consideren esta premisa, tanto en las negociaciones internacionales como en las políticas nacionales de cambio climático. Actualmente, la mayor parte de los mecanismos, políticas y fondos existentes o en debate para la adaptación y mitigación al cambio climático no contienen la perspectiva de género y éste es el momento correcto para la intervención de una política de género en los diferentes niveles políticos y de decisión en materia climática. Éste artículo nos da herramientas para ir sobre esta línea de debate y propuesta de prinicipios de equidad en políticas, un insumo de gran utilidad en esta coyuntura.

Campo Algodonero: Análisis y propuesta para el seguimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado Mexicano

Primera Edición: Distrito Federal, México, febrero 2010 Análisis y texto: Andrea Medina RosEn diciembre de 2009 la Corte Interamericana de Derechos Humanos publicó la sentencia del caso Campo Algodonero, en la que condena al Estado mexicano por violar los derechos humanos de tres mujeres desaparecidas, torturadas y asesinadas en Ciudad Juárez, México, así como por violar derechos humanos de sus madres y familiares.

COP 15 Mucho ruido, pocas nueces

“Mucho ruido, pocas nueces” describe perfectamente los resultados de la COP15 celebrada recientemente en Copenhague, Dinamarca. El artículo analiza los resultados de la conferencia climática mundial, revisa la posición mexicana y presenta algunos de los retos que el país enfrentara como presidente y anfitrión de la COP16 en Cancún. 

Libro Blanco de las Relaciones Estado - Sociedad Civil 2007-2008

El regreso de Daniel Ortega al gobierno nacional ha significado varios tipos de retos para el país, entre ellos la supervivencia de la autonomía de una sociedad civil que experimentó profundas transformaciones después de que concluyera su primer mandato en 1990. Este reto se origina en dos factores: en la vocación vanguardista del FSLN y en el intento de restaurar la hegemonía que perdió después de aquella fecha. Por Silvio Prado Enero de 2010

Instrumentos de seguimiento al proceso de descentralización en Nicaragua

En Nicaragua se han realizado diversos esfuerzos por descentralizar la gestión estatal ante la necesidad de transformar el sistema de administración pública y hacerlo más eficiente, mejorar la prestación de los servicios básicos, promover la competitividad, incrementar los ingresos de las familias y mejorar su calidad de vida, con base a nuevas formas participativas, alianzas público-privadas y el fomento de una cultura de corresponsabilidad entre los distintos niveles de gobierno y la sociedad en general. Por María Luisa Babinia e Isabel Marina Sirias Enero de 2010

CDM y CPC. Modelos participativos: rutas y retos

 Hace dos años realizamos la primera investigación acerca de la relación entre modelos participativos y el proceso de elaboración de los presupuestos municipales, alentados por el debate sobre la participación ciudadana que trajo consigo la llegada del nuevo gobierno a partir del 2007.Los resultados de aquel primer estudio arrojaron que las relaciones entre los modelos de los CDM y los CPC todavía no estaban marcadas por tendencias muy claras de colaboración o conflicto; tampoco en lo que se refiere a ventajas comparativas sobre su efectividad para recoger las demandas ciudadanas e incorporarlas en los presupuestos municipales. Por Silvio Prado y Raquel Mejía Noviembre de 2009

Cambio climático y democratización - Una relación compleja

Uno de los temas menos abordados en la discusión sobre cambio climático es la relación entre cambio climático y los procesos de democratización. Este documento analiza si estos dos desafíos que enfrentamos están relacionados y cómo. ¿Puede el calentamiento global facilitar que haya una transición democrática o más bien lo dificulta? ¿Puede la democracia contribuir a que los países se compremetan a mayores metas de mitigación y adaptación para enfrentar el cambio climático? Por Peter Burnell Noviembre de 2009