Centroamérica

portada

Poderes fácticos

Publicado: 14 Marzo 2023
Los poderes fácticos son los opuestos a los poderes constitucional y legalmente establecidos. Son grupos o instituciones que a partir de su poder económico y/o bélico se visten de poder político y moldean leyes y políticas públicas por la gran influencia que tienen sobre los representantes estatales...

Estado de transformaciones. El Salvador 1980-2016

Publicado: 15 Marzo 2017
El análisis histórico en El Salvador constituye un elemento de vital importancia ante la urgente necesidad de fortalecer identidad y conservar la memoria en un país tan convulso, proclive a repetir ciclos. Roberto Turcios, un historiador salvadoreño de amplia experiencia y trayectoria, conocedor de las fases de construcción de la naciente democracia en el país centroamericano, elabora una excelente descripción de los procesos de la configuración institucional del Estado salvadoreño, marcada por represión, guerra, resistencia, violencia, migración y otros tantos factores que afectan invariablemente a dicha nación.

La situación de El Salvador: Antecedentes, evolución y retos

Publicado: 15 Marzo 2017
El Salvador presenta tantas diferencias notables con el resto de países centroamericanos en su historia, como similitudes regionales persisten, en la economía, la geopolítica, la lucha por una cultura de paz entre otros elementos de análisis. Este documento, escrito por economista y político Héctor Dada Hirezi, establece un punto de partida para el análisis de las características tan propias del país, un país que en definitiva vive en permanente búsqueda de la superación de la desigualdad, su principal obstáculo para el desarrollo.

Honduras: ¿Redes indebidas de poder, impunidad y enriquecimiento?

Publicado: 4 Agosto 2016
Recientemente, un caso emblemático de corrupción en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) ha revelado la complejidad de las articulaciones lícitas-ilícitas entre más de 250 personas de instituciones públicas, empresas privadas, organismos de justicia y partidos políticos, entre otros cómplices. Se descubren, -quizá aún parcialmente-, la verticalidad y la horizontalidad de ese entramado de corrupción: vertical, desde el testaferro local hasta la campaña presidencial; y horizontal, desde estructuras internas y externas del IHSS hasta los agentes del lavado de activos y los círculos de impunidad.

Re-conceptualización de la violencia en el Triángulo Norte

Publicado: 27 Junio 2016
La violencia/inseguridad es el principal problema de los países del triángulo norte de Centroamérica: Guatemala, Honduras y  El Salvador, por su impacto negativo en la vida cotidiana y en todos los ámbitos de desarrollo de esta región.  La Red de Organizaciones de la Sociedad Civil del Triángulo Norte de C.A. presenta un aporte que ayude a re-interpretar y re-dimensionar la problemática.

Thomas Piketty y la desigualdad: una perspectiva desde El Salvador

Publicado: 1 Enero 2016
Piketty, a través de su larga y profunda investigación muestra la urgente necesidad de intervención política del Estado, para romper con la lógica de desigualdad del capitalismo. El presente documento contiene un análisis y reflexiones que hace un destacado economista salvadoreño, Héctor Dada. Sin duda un aporte fundamental en la discusión ideológica sobre el tema.

El Salvador atrapado en la inseguridad y con un Estado débil para enfrentarla

Publicado: 24 Agosto 2015
Veinte años de medidas represivas, no han dado resultados en el combate  a la violencia. El control delictivo que ejercen los grupos pandilleriles y del crimen organizado ha venido en incremento, llegando a condicionar la vida económica y social de muchas comunidades, a través de la extorsión y la amenaza a muerte. Un análisis de Lorena Argueta.

Hechos y cifras- Democracia de género en América Latina

Publicado: 1 Junio 2015
El balance de 20 años después de la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing muestra avances en algunos aspectos relacionados con la igualdad de género en América Latina. La infografía muestra un amplio panorama de aspectos de la política de género enfocándose en las situaciones de vida de las mujeres.

ALBA Petróleos de El Salvador

Publicado: 8 Mayo 2015
ALBA Petróleos de El Salvador, una alianza política y empresarial del gobierno de Venezuela y el FMLN, ha ganado una porción importante del mercado de los hidrocarburos en El Salvador, que le permite financiar proyectos sociales, potenciar su actividad política y constituir un buen antecedente para la incorporación de El Salvador en Petrocaribe. Baje aquí el artículo completo

El FMLN gobernará la Capital, pero seguirá haciendo “alianzas” para poder gobernar el país

Publicado: 9 Abril 2015
Desde hace nueve meses, el FMLN inició su segundo quinquenio en el gobierno, con una bancada en la Asamblea Legislativa de 31 de 84 diputados, lo que le ha demandado “hacer alianzas”, especialmente con GANA, el partido que siendo una reciente escisión de ARENA, se ha convertido en el tercer grupo parlamentario y, en el principal “aliado” del FMLN para la “gobernabilidad” y por consiguiente con capacidad para “definir”. Un análisis de Lorena Argueta, Directora de la oficina de la Fundación Heinrich Böll en San Salvador. Lean aquí el artículo completo. 

Petróleo y gas no convencional

Publicado: 28 Octubre 2014
Estos dos estudios de Caso Argentina y México abordan los temas de las potencialidades y desafíos que implican los proyectos de explotación de hidrocarburos no convencionales para estos países, desde una perspectiva institucional, legal, económico y ambiental.

Minería, Energía, Agua y Cambio Climático en América Latina

Publicado: 28 Octubre 2014
El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático ha dado a conocer recientemente su V Reporte de Evaluación (AR5). Sus dos conclusiones fundamentales son –primero- que la situación es realmente grave, y –segundo- que la culpa es nuestra.

Cómo los Grandes del Carbono pueden proveer fondos para Pérdidas y Daños

Publicado: 28 Octubre 2014
El cambio climático ya provoca pérdidas y daños, y ocasionará incluso más en el futuro. El impacto será mayor en quienes menos han contribuido a las causas y se han enriquecido menos por la extracción y uso de combustibles fósiles. En Alemania, la idea de compensar por la destrucción y pérdida surgió como elemento de un principio de responsabilidad ―del que destruye o contamina― sin embargo, posteriormente se tradujo como algo que en sí mismo se entiende como un principio: el que contamina paga.

Atlas de la Carne

Publicado: 14 Agosto 2014
Después del gran éxito e interés que generó internacionalmente, nos alegra poder presentar el Atlas de la Carne en español. ¿Se ha preguntado alguna vez de dónde viene el bistec de su taco, la salchicha o la hamburguesa que se come? Cada uno de nosotros debe decidir lo que quiere comer. Pero el consumo responsable es algo que cada vez más personas demandan; y se necesita información para tomar decisiones. Esta información la reunimos en el "Atlas de la Carne". El "Atlas de la Carne" tanto como un "Adendum para México" se pueden bajar aquí gratuitamente.

Redes, poder y violencia

Publicado: 25 Julio 2014
Tras una primera mirada al historial conflictivo en las regiones donde tienen lugar las disputas por los recursos estratégicos, se observa la presencia e interrelación de actores de poder. Los hallazgos en relación a los poderes fácticos que intervienen de manera articulada en forma de redes, así como el impacto de estas dinámicas a través de una violencia sistemática, nos aporta reflexiones globales sobre el significado de los casos guatemaltecos para el Triángulo Norte de Centroamérica. Un análisis de Harald Waxenecker.  

Una política de los recursos para un futuro justo. Un memorándum de la Fundación Heinrich Böll

Publicado: 5 Junio 2014
De la extracción de arenas bituminosas en América del Norte y el Congo a la compra de grandes extensiones de tierra en Asia y África, y de la inversión china en la región del Mekong a la producción de soya en América Latina – la bonanza mundial de los recursos es un hecho. El resultado no ha sido la distribución justa de los beneficios ― como era de esperarse― o alguna reducción de la pobreza. Por el contrario, observamos todos los fenómenos de la maldición de los recursos: la concentración de poder económico y de mercado, la degradación de ecosistemas y el incremento de la desigualdad social. El Memorándum de la Fundación Heinrich Böll define un conjunto de principios e ideas para una política de los recursos en un triángulo de justicia socioeconómica, ambiental y democrática con una perspectiva internacional.