El análisis histórico en El Salvador constituye un elemento de vital importancia ante la urgente necesidad de fortalecer identidad y conservar la memoria en un país tan convulso, proclive a repetir ciclos. Roberto Turcios, un historiador salvadoreño de amplia experiencia y trayectoria, conocedor de las fases de construcción de la naciente democracia en el país centroamericano, elabora una excelente descripción de los procesos de la configuración institucional del Estado salvadoreño, marcada por represión, guerra, resistencia, violencia, migración y otros tantos factores que afectan invariablemente a dicha nación.
El Salvador presenta tantas diferencias notables con el resto de países centroamericanos en su historia, como similitudes regionales persisten, en la economía, la geopolítica, la lucha por una cultura de paz entre otros elementos de análisis. Este documento, escrito por economista y político Héctor Dada Hirezi, establece un punto de partida para el análisis de las características tan propias del país, un país que en definitiva vive en permanente búsqueda de la superación de la desigualdad, su principal obstáculo para el desarrollo.
Aún falta mucho para eliminar la discriminación y la desigualdad entre los géneros en América Latina. Nuevos problemas como la trata de mujeres, el crimen organizado y el inmenso crecimiento de la corrupción en la región constituyen nuevos retos. Baje aquí la revista Perspectivas #2.
Habitualmente —y hasta la fecha— los cuerpos de las mujeres han sido el blanco central de la ideología y la praxis conservadoras y fundamentalistas. Pese a que el derecho individual a la autodeterminación siempre ha sido moldeado por normas sociales y culturales y marcos legales, actualmente este derecho está siendo determinado, más que nunca, por las tecnologías reproductivas y temas médicos.