Sobre la experiencia de una comunidad Me´phaa ejemplar que en una asamblea tomó la decisión de defender su territorio contra un modelo económico extractivista, haciendo valer sus derechos colectivos, exigiendo que se garantice su derecho a la consulta y buscando que su luhca contribuyera a las luchas de otros pueblos indígenas del país que se han visto amenazados por una Ley Minera que atenta contra su vida comunitaria, su territorio y su patrimonio tangible e intangible.
La valoración económica de la naturaleza no es un tema nuevo, de hecho, por siglos ha ido de la mano con la acumulación de capital. No obstante y a pesar de la larga historia que tiene la valoración económica de porciones seleccionadas de la naturaleza, parece haber un cambio en la calidad de los actuales enfoques al tema. Este trabajo busca explorar en qué difieren los enfoques previos de valoración económica de la naturaleza de las iniciativas recientes que, según se afirma, buscan “terminar con la invisibilidad económica de la naturaleza”.
Mientras América Latina promueve el fracking, otros países y regiones lo han prohibido por los impactos y riesgos ambientales y en la salud que implica. América Latina tiene la capacidad y las condiciones para satisfacer sus necesidades energéticas a través de fuentes renovables, como evidencian numerosos estudios incluyendo los del Banco Interamericano de Desarrollo. Este documento contribuye al análisis sobre la viabilidad de la aplicación del principio de precaución, como una vía institucional para prevenir, evitar o detener las operaciones de fractura hidráulica en América Latina.