Publicaciones

Un asunto crítico - Inversiones alemanas en el sector minero

La publicación “Un asunto crítico – Inversiones alemanas en el sector minero" (“A critical matter – German Investments in the Mining Sector”) de Roger Moody tiene el objetivo de informar a la sociedad civil sobre el papel que juegan instituciones financieras de Alemania en el apoyo para la adquisición de recursos naturales- sobre todo del extranjero- y sus impactos sociales y ambientales.

El FMLN gobernará la Capital, pero seguirá haciendo “alianzas” para poder gobernar el país

Desde hace nueve meses, el FMLN inició su segundo quinquenio en el gobierno, con una bancada en la Asamblea Legislativa de 31 de 84 diputados, lo que le ha demandado “hacer alianzas”, especialmente con GANA, el partido que siendo una reciente escisión de ARENA, se ha convertido en el tercer grupo parlamentario y, en el principal “aliado” del FMLN para la “gobernabilidad” y por consiguiente con capacidad para “definir”. Un análisis de Lorena Argueta, Directora de la oficina de la Fundación Heinrich Böll en San Salvador. Lean aquí el artículo completo. 

Soil Atlas: Facts and figures about earth, land and fields

La Fundación Heinrich Böll, el Instituto de Estudios Avanzados de Sustentabilidad (IASS) en Potsdam, Amigos de la Tierra Alemania (BUND), y Le Monde Diplomatique publicaron la primera edición del "Soil Atlas: Facts and figures about earth, land and fields" con datos y cifras sobre la importancia y el estado de la tierra, el suelo y la agricultura en Alemania, Europa y el resto del mundo. Aquí se puede bajar la versión inglés del "Soil Atlas: Facts and figures about earth, land and fields" de forma gratuita.

Petróleo y gas no convencional

Estos dos estudios de Caso Argentina y México abordan los temas de las potencialidades y desafíos que implican los proyectos de explotación de hidrocarburos no convencionales para estos países, desde una perspectiva institucional, legal, económico y ambiental.

Nueva economía de la naturaleza

La “economía verde” es la nueva esperanza, supuestamente ofrece una respuesta a la mayor crisis ecológica.Al mismo tiempo, comienza a ganar terreno una nueva escuela de pensamiento económico que aborda la naturaleza y sus “servicios”. La naturaleza y los servicios de sus ecosistemas no sólo deben tener más visibilidad como elementos de la economía, sino que se les debe dar un valor monetario. La hipótesis de trabajo de los promotores de la nueva economía de la naturaleza es esta: el hecho de que todo lo que la naturaleza ofrece a los seres humanos es gratuito, es la razón por la que se sobreexplota y destruye. Debemos dar un valor a la naturaleza para protegerla -ese es el nuevo mantra.

Cómo los Grandes del Carbono pueden proveer fondos para Pérdidas y Daños

El cambio climático ya provoca pérdidas y daños, y ocasionará incluso más en el futuro. El impacto será mayor en quienes menos han contribuido a las causas y se han enriquecido menos por la extracción y uso de combustibles fósiles. En Alemania, la idea de compensar por la destrucción y pérdida surgió como elemento de un principio de responsabilidad ―del que destruye o contamina― sin embargo, posteriormente se tradujo como algo que en sí mismo se entiende como un principio: el que contamina paga.

Comenzar a cambiar el sistema en vez del clima

Veinte años después, los objetivos de la Convención Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).siguen vigentes. 195 países han ratificado la Convención, comprometiéndose mucho más a poner firmas en documentos oficiales que a comenzar a tomar accionesEn este año, las Partes se reúnen en Lima, Perú del 1 al 14 de diciembre. ¿Qué nos espera?