Presentamos el segundo capítulo de nuestra serie de publicaciones infográficas: "Ataduras de Poder". En este capítulo explicamos las formas en las que se integran y en que ejercen el poder los poderes fácticos.
Presentamos el capítulo I de la serie de publicaciones infográficas "Ataduras de Poder" en donde explicamos el concepto y otros elementos generales de los Poderes Fácticos.
En este número de Perspectivas, autoras latinoamericanas analizan desde diversos
ángulos cómo funcionan la desinformación, la falta de transparencia, la retención deliberada
de información y el negacionismo científico en América Latina y nos muestran alternativas.
Esta obra es el resultado de una investigación académica en la que se explica cuál es la función del Estado y su relación con los poderes fácticos; en qué momento se establecen vínculos y se convierten en una red de macrocriminalidad constituida por estructuras empresariales, criminales y políticas.
Recientemente, un caso emblemático de corrupción en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) ha revelado la complejidad de las articulaciones lícitas-ilícitas entre más de 250 personas de instituciones públicas, empresas privadas, organismos de justicia y partidos políticos, entre otros cómplices. Se descubren, -quizá aún parcialmente-, la verticalidad y la horizontalidad de ese entramado de corrupción: vertical, desde el testaferro local hasta la campaña presidencial; y horizontal, desde estructuras internas y externas del IHSS hasta los agentes del lavado de activos y los círculos de impunidad.
Este trabajo busca abordar la interacción de poderes fácticos en Guatemala en la disputa por los recursos estratégicos, especialmente petróleo y minerales. El análisis se construye a partir de dos casos emblemáticos en la historia del país: la petrolera Basic Resources y la minera EXMIBAL. El origen y la evolución de estas empresas permite una mirada crítica al presente: las tendencias globales de los poderes fácticos, las potencialidades del país y los ámbitos de interacción de actores estratégicos.
Un estudio elaborado por Harald Waxenecker, La Otra Cooperativa, Guatemala