La feminización de la búsqueda en México: Conclusiones

La feminización de la búsqueda de personas desaparecidas[1] retrata el poder que genera la unión de mujeres de contextos y edades diversos, en un país presa del machismo y la misoginia, donde a diferencia de otros movimientos de mujeres donde se cuestionan los roles tradicionales asignados de manera patriarcal, en este caso, se utiliza el rol de cuidadoras como una forma contestataria y colectiva para hacerle frente a las estrategias de terror y necropolítica que azotan el país.

Por Anaís Palacios y Raquel Maroño, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia A.C.

Tiempo de lectura: 3 minutos
buscadoras

Es cierto que, de alguna forma, la tenacidad y fortaleza de las mujeres, suple la obligación del Estado y que, al igual que algunos hombres que también se desentienden de sus familias, confían en que sean las mujeres quienes continúen haciéndolo y evitar tener que hacerlo ellos. Pero las mujeres que dedican su vida a buscar a sus familiares asumen con convicción la tarea para conseguir verdad, justicia y reparación, no sólo para los suyos, sino para que ninguna otra persona tenga que atravesar las mismas dificultades y tormentos que ellas.

Con este ejercicio de análisis se concluye que el porcentaje de hombres víctimas de desaparición, los estereotipos de género femeninos, los roles tradicionales de género dentro de las familias alimentados por las desigualdades salariales y laborales entre hombres y mujeres, y por último, la cantidad de madres solteras y el abandono familiar paterno, son las principales razones por las cuales son proporcionalmente muchas más mujeres que hombres las que buscan a sus familiares desaparecidos.

El tema de la feminización de la búsqueda no está agotado, todavía existen muchas preguntas que responder para entender esta situación, por ejemplo, falta entrevistar a hombres familiares de personas desaparecidas que no buscan para conocer sus razones y perspectiva,  y a través de solicitudes de acceso a la información pública, obtener el género y parentesco de las personas que denuncian las desapariciones ante las autoridades ministeriales para tener una aproximación de la proporción de hombres y mujeres que denuncian.

Además, la feminización de la búsqueda de personas desaparecidas se vuelve muy real y palpable cuando se acude a lugares donde los colectivos realizan sus trabajos de recuperación de restos, diálogos con autoridades o ejercicios de memoria, por lo que se considera importante dejar un registro visual, mediante fotografías, que dé cuenta de la labor tan indispensable que estos grupos de mujeres organizadas realizan.

Continuar la labor de visibilizar este tema, permite proponer políticas públicas que mejoren la situación de las mujeres y que, idealmente, extiendan la responsabilidad de buscar y defender la vida, a la población mexicana, incluso a los  que no han sido tocados por la desaparición. En México, la lucha por la justicia, la verdad y la memoria tiene rostro de mujer, son ellas quienes alimentan la batalla diaria por un futuro habitable.


[1] Cuéllar, P. (25 de octubre de 2019). La feminización de la búsqueda de personas desaparecidas. Animal Político. Recuperado de: https://www.animalpolitico.com/blog-invitado/la-feminizacion-de-la-busq…