- Actores internacionales saludan la nueva Ley de Minería, por sus avances en materia de protección de los derechos y del medio ambiente.
- “En un mundo atravesado por graves conflictos socioambientales, entre los que un importante número se debe a como se ha permitido llevar a cabo la actividad minera, y en donde los pueblos y comunidades afectadas de México han expuesto públicamente las problemáticas que enfrentan en su vivir cotidiano, hacemos eco de sus voces y coincidimos en que dicha reforma legislativa es necesaria e impostergable”.
- “Esperamos que este camino de fortalecimiento dé la infraestructura legal en beneficio de las personas y de los derechos continúe”.

Parlamentarios, líderes políticos, organizaciones civiles de diversos países manifestaron su beneplácito con las reformas al marco legal minero recientemente aprobadas en ambas cámaras del Congreso mexicano. “Como representantes populares, activistas, académicos y líderes sociales, saludamos las recientes reformas realizadas por el Congreso mexicano a la Ley Minera, ahora Ley de Minería y los avances que estas implican”.
Explicaron que no es cosa menor que “…previo a la aprobación de las reformas, se hayan abierto espacios en las sedes legislativas, inclusive donde los pueblos y comunidades, tantas veces indebidamente hechos a un lado, pudieron exponer de viva voz las implicaciones, por desgracia muchas veces catastróficas, que conlleva la actividad minera en sus territorios; así como denunciar el sufrimiento que provocan las visiones que colocan las ganancias económicas por encima de cualquier otra consideración y que muchas veces logran permear el quehacer legislativo para convertirlo en una herramienta servil a las fuerzas económicas en perjuicio de la gente a quien nos debemos”.
Entre los puntos que ven como positivos de la nueva Ley de Minería, mencionaron: 1) se retira el carácter preferente a la actividad minera; 2) se reconoce explícitamente la necesidad de llevar a cabo consultas previas, libres, informadas, culturalmente adecuadas y de buena fe, con pueblos indígenas y afrodescendientes para obtener su consentimiento sobre los proyectos y 3) se prohíbe la minería en áreas naturales protegidas, zonas sin agua o zonas donde se ponga en riesgo a la población, 4) se plantea contar con un programa de manejo de residuos y un programa de restauración, cierre y post-cierre de proyectos mineros, entre otros.
Concluyeron su mensaje con expectativas: “Esperamos que este camino de fortalecimiento de la infraestructura legal, en beneficio de las personas y de los derechos, continúe. Estaremos atentas y atentos de que a la brevedad se apliquen las reformas antedichas, velando siempre por el bienestar de la población”.
El pronunciamiento está firmado por personalidades y organizaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Estados Unidos, Francia, Guatemala y Paraguay, entre otros.
Puede consultarse aquí.