Dossier

Atlas de los pesticidas

Hechos y cifras sobre químicos tóxicos en nuestra agricultura

El consumo mundial de pesticidas está en aumento, a pesar de que ya hace mucho se conocen sus consecuencias sanitarias y ecológicas. La agricultura industrial en la actualidad depende de los pesticidas y, en gran medida, es inconcebible sin ellos. Las metas internacionales de conservación de la biodiversidad solo se alcanzarán si se reduce considerablemente el uso de pesticidas.
Es crucial trabajar con la naturaleza y no contra ella. La agroecología, la gestión integrada de plagas y más investigaciones sobre los bioplaguicidas contribuirán con este proceso. 
Esperamos que este atlas proporcione datos y hechos que alimenten un debate animado, y contribuya así al cambio necesario.

Portada

Atlas de los pesticidas

El uso de pesticidas se ha incrementado un 80% en todo el mundo desde 1990, con graves daños en la salud de las personas agricultoras y consumidoras, así como en los ecosistemas.
Plaguicidas en México

¿Pesticidas o plaguicidas?

En México, las organizaciones y personas que trabajan por una producción de alimentos más segura para quienes los producen y los consumen han decidido usar el término plaguicidas en lugar de pesticidas. Porque la palabra pesticida, derivada de peste (calamidad) y castellanizada del inglés pesticide, si bien muy extendida reduce el problema del uso de agrotóxicos a la necesidad de exterminar una “peste” que súbitamente aparece en los cultivos. Mientras que plaga (golpe, herida o exceso, abundacia), nos remite a actuar en específico contra un mal preciso en un lugar en concreto. 

No se trata de abrir una discusión respecto al uso de términos -en tal caso quizás el más preciso es agrotóxicos- sino que se aboga por discutir, con evidencias e información, la mejor manera de controlar las plagas y producir alimentos.

Nuevos artículos
Atlas de los pesticidas

Los plaguicidas altamente peligrosos en México