Tóxicos en nuestra mesa

Los límites máximos de residuos (LMR) de plaguicidas en diferentes productos agrícolas están regidos por normas oficiales, pero no todos la tienen. Además, la mayoría de los LMR mexicanos están por encima de los que marca la Unión Europea.

Tiempo de lectura: 2 minutos
Infografía

Las prácticas agrícolas actuales en México hacen uso excesivo de plaguicidas, muchos son altamente peligrosos. Esto resulta en la presencia de residuos de plaguicidas en alimentos como lácteos, cárnicos, frutas y hortalizas, que exceden los límites máximos de residuos establecidos para la protección de los consumidores.

En el país, en el 2016, había 183 plaguicidas autorizados que son clasificados clasificados como Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAP), es decir, que tienen toxicidad aguda alta, capaz de causar daños a la salud a corto plazo, una toxicidad crónica con efectos a largo plazo que puede favorecer el desarrollo de cáncer, mutaciones genéticas, daños a la reproducción y alteraciones hormonales en humanos; son tóxicos para organismos acuáticos, aves o abejas o están incluidos en alguno de los tres convenios ambientales internacionales -Estocolmo, Róterdam y Protocolo de Montreal.

Infografía

La presencia de residuos de plaguicidas en alimentos obedece a: su uso excesivo durante el cultivo, uso muy cercano a la fecha de cosecha, su uso para acelerar el proceso de secado de semilla en la planta, el uso de no aprobados para ese cultivo, o uso incorrecto después de la cosecha para reducir problemas de plagas en almacén o transporte.

Infografía

Los límites máximos de residuos (LMR) de plaguicidas en diferentes productos agrícolas están regidos por una norma oficial mexicana, pero no todos la tienen. La mayoría de los LMR mexicanos están por encima de los que marca la Unión Europea. Es urgente actualizar la legislación sobre los límites máximos de residuos en México, que se transparenten y se hagan públicos los resultados del programa de monitoreo de residuos de plaguicidas en alimentos, regular la venta de agroquímicos y fortalecer las políticas para la transición agroecológica en nuestro país.

Infografía