Relaciones de género y vulnerabilidad de las mujeres frente al cambio climático
Relaciones de género y vulnerabilidad de las mujeres frente al cambio climático.
La contribución de una política de adaptación en el estado de Tabasco a una mayor equidad de género: El Programa de Reconstrucción y Reactivación para Transformar Tabasco.
Presentación
Las repercusiones del cambio climático no nos afectan a todas las personas por igual; la pobreza determina la vulnerabilidad, tanto en el nivel individual como de los países.
Sabemos que la pobreza es –en gran parte– femenina, esto significa que la mayoría de las personas en situación precaria son mujeres. Sin embargo, también en otras áreas distintas a la económica la desigualdad entre hombres y mujeres es fuerte. En América Latina, casi 37 por ciento de las mujeres mayores de 15 años carece de ingresos propios, comparado con 11 por ciento de los hombres. La participación de las mujeres en procesos formales de decisión política apenas alcanza 20 por ciento.
En el diseño de políticas para hacer frente al cambio climático en México, como en todo el mundo, se deben considerar estas desigualdades. Deben empatarse los esfuerzos por alcanzar la equidad de género con los esfuerzos para la equidad
socioeconómica. En la Fundación, tenemos la convicción de que el desarrollo y la reducción de la pobreza sólo pueden ser sustentables y efectivos cuando incluyen a las mujeres como actores, con las mismas oportunidades y los mismos derechos.
Las políticas también deben considerar que los distintos roles económicos, sociales, reproductivos y políticos hacen que las mujeres tengan capacidades y necesidades diferentes a las de los hombres frente a los impactos del cambio climático. Por lo tanto, las políticas, instrumentos, mecanismos y fondos que se apliquen frente al cambio climático no pueden ser neutrales al género. Las diferencias específicas de género deben tomarse en cuenta en su diseño y operación. Esta es una oportunidad que permite empoderar a las mujeres.
El gobierno de Tabasco hizo un esfuerzo en esta dirección. Como respuesta a las inundaciones periódicas que afectan particularmente a la población de la zona metropolitana, incluyendo la capital Villahermosa, en 2008 empezó un programa
de reubicación para la población más afectada. En su primera etapa, las viviendas construidas fueron ortogadas a mujeres. Aunque el motivo principal de esta política fue aprovechar su mayor sentido de responsabilidad para los nuevos hogares, el empoderamiento de las mujeres fue un segundo objetivo.
Cuando la secretaria de Medio Ambiente de Tabasco, Silvia Whizar, nos sugirió hacer un estudio de los impactos de este programa en las mujeres, con gran interés aceptamos. Nos pareció una buena oportunidad para estudiar en el nivel micro si se modificaron y cómo las relaciones de género con una medida de adaptación que incorporó un elemento enfocado en las mujeres.
El objetivo del estudio no fue evaluar si el programa de reubicación, como medida de adaptación, fue adecuado y exitoso, sino destacar los impactos de una medida muy específica (la titularidad de la propiedad) en la relación de género. Sin embargo, existe un íntimo vínculo entre ambos. Los asentamientos han sido concebidos como espacios de vivienda, no como espacios vitales, lo que implicaría dotar de servicios más allá de agua potable y energía, como infraestructura adecuada de salud, educativa, deportiva, cultural, de consumo, trabajo y transporte. Considerando la división sexual del trabajo, la falta de estos servicios afecta más a las mujeres que a los hombres, lo que limita los efectos positivos de la titularidad.
El estudio muestra que aunque las políticas con perspectiva de género tienen impactos cualitativos indudables, también hacen visible el entramado relacional que en la vida humana se da y que no puede sectorizarse. La titularidad de la tierra
empodera en el campo de la toma de decisión y reducción de la violencia de género. Sin embargo, sin medidas de empoderamiento económico con perspectiva de género, que también tomen en cuenta la economía del cuidado, no se resuelven las desigualdades económicas. Es decir, una política con perspectiva de género exitosa tiene que ser una política integral, no sectorial.
Este estudio nos permite observar la intrínseca relación, así como la necesaria complejidad para el desarrollo de políticas sectoriales. Esperamos que el documento en sus manos enriquezca las diversas perspectivas para el desarrollo de políticas de género que –en el marco de los problemas del cambio climático– son cada vez más necesarias.
Ingrid Spiller
Representante
Heinrich Böll Stiftung
Oficina México, Centroamérica y el Caribe
Product details
Table of contents
Agradecimientos
Presentación
Resumen
Introducción
1. Marco conceptual: consecuencias de las relaciones de género para la vulnerabilidad de las mujeres y enfoque de la investigación
1.1. Consecuencias de las relaciones de género para la vulnerabilidad de las mujeres
1.2. Marco analítico y enfoque de la investigación: impacto de la vivienda en los intereses estratégicos de género
2. Contexto empírico: Vulnerabilidad de la población y relaciones de género en Tabasco
2.1 Vulnerabilidad de la población en la zona estudiada
2.2 Vulnerabilidad de las mujeres y relaciones de género
2.2.1 Acceso a recursos económicos: participación de las mujeres en el trabajo remunerado
2.2.2 Participación en la toma de decisiones y control del hombre sobre la mujer
2.2.3 Violencia intrafamiliar
3. El Programa de Reconstrucción y Reactivación para Transformar Tabasco
3.1 Enfoque de género del programa
4. Metodología
5. Principales resultados de la investigación
5.1 Características de la población entrevistada
5.2 Impacto general en la vulnerabilidad de la población reubicada
5.3 Impacto del programa en el acceso a recursos
5.3.1 Posibilidades de instalar un negocio y acceso a crédito
5.3.2 Acceso al trabajo remunerado
Altos costos de transporte
Falta de infraestructura
Falta de tiendas y clínicas
Implicaciones para el trabajo remunerado de las mujeres
5.4 Impacto en la participación de las mujeres en la toma de decisiones
5.5 Impacto en los niveles de violencia intrafamiliar
6. Consideraciones finales