“La mañana del 21 de mayo devolvió algo de la acostumbrada normalidad al país.” …
Este día se anuló por parte de la Corte de Constitucionalidad (CC) la sentencia por genocidio y crímenes de lesa humanidad contra el pueblo maya Ixil del Ex Dictador guatemalteco José Efraín Ríos Montt, dictada el 10 de Mayo del año presente.
El ensayo “… y para mis enemigos la ley” es una reflexión de una voz directa de Guatemala sobre la frustración y las reacciones diversas que causó esta decisión en la sociedad guatemalteca.
Un análisis sobre violencia en Nicaragua, un país que generalmente queda poco analizado dado a su relativamente bajo índice de violencia. Sin embargo lo interesante es: Nicaragua, que en niveles de democracia o estándar de vida se parece mucho a los países del triángulo norte (Guatemala, El Salvador, Honduras), tiene una situación de violencia muy diferente a aquellos países. A qué se debe esa situación? Habrá elementos de aprendizaje para enfrentar la violencia en los otros países de la región?
El martes 16 de octubre de 2012 el diario Granma sorprendía a los cubanos con una noticia largamente esperada. La actualización de la política migratoria, resultado de las condiciones del “presente y el futuro previsible", eliminaba dos engorrosos y obligatorios procedimientos para los viajes al exterior de los cubanos residentes en la isla.
Las elecciones municipales del 2008 provocaron serios trastornos en el clima político nacional y más aún en los municipios donde hubo acusaciones de fraude. Algunos estudios realizados a raíz de los resultados electorales estiman entre 37 y 40 los municipios donde se presentaron irregularidades a lo largo del proceso electoral, sobre todo en el escrutinio de los votos.
Por Silvio Prado
Noviembre de 2010
El regreso de Daniel Ortega al gobierno nacional ha significado varios tipos de retos para el país, entre ellos la supervivencia de la autonomía de una sociedad civil que experimentó profundas transformaciones después de que concluyera su primer mandato en 1990. Este reto se origina en dos factores: en la vocación vanguardista del FSLN y en el intento de restaurar la hegemonía que perdió después de aquella fecha.
Por Silvio Prado
Enero de 2010
En Nicaragua se han realizado diversos esfuerzos por descentralizar la gestión estatal ante la necesidad de transformar el sistema de administración pública y hacerlo más eficiente, mejorar la prestación de los servicios básicos, promover la competitividad, incrementar los ingresos de las familias y mejorar su calidad de vida, con base a nuevas formas participativas, alianzas público-privadas y el fomento de una cultura de corresponsabilidad entre los distintos niveles de gobierno y la sociedad en general.
Por María Luisa Babinia e Isabel Marina Sirias
Enero de 2010