El Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU declaró en su Informe que: “La urgencia de atraer inversiones, la insuficiencia de las salvaguardias y la falta de capacidad para hacer cumplir la legislación vigente crean un entorno en el que los derechos humanos se pueden vulnerar con impunidad". Además, durante su visita el Sr. Dante Pesce, integrante del Grupo de Trabajo, señaló que se necesita un cambio en la cultura empresarial.
El 8 de junio, el informe del Grupo de Trabajo de la ONU sobre derechos humanos y empresas se presentará en Ginebra ante el Consejo de Derechos Humanos y las autoridades mexicanas. El 12 de junio, habrá una conferencia de prensa donde se presentará la postura de Sociedad Civil. Lea aquí las primeras reacciones de sociedad civil ante el informe.
El pasado miércoles, 29 de marzo, el parlamento del país más pequeño de Centroamérica aprobó de manera unánime una ley que prohíbe la minería metálica en todo el territorio nacional. El Salvador es el primer país a nivel mundial que dice un rotundo “NO” a la exploración y explotación de metales.
Sobre la experiencia de una comunidad Me´phaa ejemplar que en una asamblea tomó la decisión de defender su territorio contra un modelo económico extractivista, haciendo valer sus derechos colectivos, exigiendo que se garantice su derecho a la consulta y buscando que su luhca contribuyera a las luchas de otros pueblos indígenas del país que se han visto amenazados por una Ley Minera que atenta contra su vida comunitaria, su territorio y su patrimonio tangible e intangible.
¿Cuánta agua ha sido concesionada para la industria minera? ¿A qué empresas y en dónde? Vea aquí el video de la presentación del proyecto "Concesiones de agua para las mineras" para conocer los mapas interactivo que informan sobre las concesiones de agua por empresas mineras en México, desarrollados por Manuel Llano de CartoCrítica.
La minería se cuenta entre las actividades industriales que causan mayor impacto sobre el medio natural. ¿Cuánta agua ha sido concesionada para la industria minera? ¿A qué empresas y en dónde? Vea aquí la investigación y los mapas interactivos de Manuel Llano de CartoCrítica.
El presente documento realizado por Mujer y Medio Ambiente en colaboración con la Fundación Heinrich Böll México, es la version larga del estudio sobre el impacto de los proyectos mineros en tres comunidades de Guerrero, Hidalgo y Oaxaca, y su incidencia en las relaciones de género. Consiste en más información detallada sobre los distintas regiones y presenta todos los testimonios de los hombres y las mujeres que fueron entrevistada/os.
Vea aqui los videos del lanzamiento del estudio "Miradas en el territorio. Cómo hombres y mujeres enfrentan la minería" para saber más sobre el análisis de los impactos de la actividad minera en México desde un enfoque de género.
El presente documento, realizado por Mujer y Medio Ambiente en colaboración con la Fundación Heinrich Böll México, contribuye al análisis de los impactos de la actividad minera a través del estudio de tres casos en los estados de Guerrero, Hidalgo y Oaxaca. Mediante el uso de herramientas de análisis de género, se explica cómo la explotación minera incide en las relaciones de género en los territorios y profundiza las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres.