Sin mujeres, no hay paz

Discurso

Fue un largo camino hasta que se puso en marcha la aplicación de la Resolución 1325 de la ONU para la prevención de la guerra y la violencia sexual contra las mujeres. Con motivo del 20º aniversario de la resolución, Barbara Unmüßig habla de los pasos y acciones que se necesitan para acercarse al objetivo de la participación femenina en fases de conflicto.

Tiempo de lectura: 7 minutos

Damas y caballeros,

queridas amigas y amigos,

Es un placer darles la bienvenida esta tarde a este debate de la Fundación Heinrich Böll con motivo del 20º aniversario de la adopción de la Resolución 1325.

Quiero dar la bienvenida especialmente a nuestros cuatro panelistas. Estoy muy contenta de que discuta con nosotros hoy sobre Nomarussia y que nos encontremos de nuevo. Nomarussia Bonase ha sido galardonada con el Premio Femenino Anne Klein de la Fundación Heinrich Böll en 2017 por todas sus iniciativas que también sirven para prevenir y resolver conflictos.

La Fundación Heinrich Böll, y en particular nuestro Instituto Gunda Werner para el Feminismo y la Democracia de Género, ha acompañado desde el principio la Resolución 1325 de las Naciones Unidas, aprobada hace 20 años. Puedo decir con orgullo que hemos desempeñado un papel importante en la difusión de la resolución en Alemania y que existen redes que presionan a los responsables políticos para que la apliquen.

Por lo tanto, es bueno que -como en este evento en línea- rindamos homenaje a lo que se ha logrado por primera vez y al mismo tiempo agudicemos nuestra conciencia de lo que se debe seguir haciendo para prevenir y castigar la violencia sexual en las guerras y los conflictos, para hacer de las causas específicas de los conflictos una parte integral de su prevención y para garantizar que las mujeres participen en pie de igualdad en todas las fases de los conflictos.

La adopción de la Resolución 1325 de las Naciones Unidas el 31 de octubre de 2000 supuso un hito, un avance, gracias a la incansable presión de mujeres comprometidas. Final y decididamente, las mujeres no deben ser vistas como un aditivo en la política de seguridad exterior y de paz.

En nuestro expediente en línea se presentan relatos de 22 mujeres, que representan a las numerosas mujeres de todas las regiones del mundo por su compromiso con la protección especial de las mujeres y las niñas, la paz y la seguridad.

El balance después de 20 años:

Hace diez años, después de la primera década de la resolución, estuve en un evento similar en el que hicimos un balance de lo que realmente se ha logrado desde que se aprobó la resolución. Era deprimente, más allá del espíritu de lucha de las mujeres. Sólo 24 de los 192 miembros de la ONU habían desarrollado planes de acción nacionales. La República Federal de Alemania no estaba entre ellos en ese momento.

En la última década, con nuestra constante presión a los gobiernos se ha logrado mucho más: la Resolución 1325 de la ONU fue seguida por 9 resoluciones más, que sobre todo se centran con más fuerza en la cuestión de la violencia sexual en los conflictos y se refieren repetidamente a la aplicación de la Resolución 1325 de la ONU. Mientras tanto, muchos gobiernos (83), especialmente en la UE, están impulsando la aplicación de la Resolución 1325 y sus objetivos de manera más sistemática que nunca con Planes de Acción Nacionales. En 2014 Suecia puso en marcha una importante iniciativa con su concepto de una política exterior y de seguridad feminista. Francia, Noruega, el Canadá y México siguieron el ejemplo.

Con ocasión del Día Internacional de la Mujer 2021, el Gobierno alemán tiene la intención de presentar su tercer Plan de Acción Nacional para la aplicación de la Resolución 1325. Se ha prometido tener un borrador, que la sociedad civil debe analizar, para finales de agosto, pero este aún no está disponible.

En Colombia, el tratado de paz entre el gobierno y las desmovilizada guerrilla de las FARC incluye más de un centenar de medidas que tienen en cuenta la perspectiva de género o se dirigen específicamente a las mujeres. Esto fue sobre todo el resultado del trabajo persistente y efectivo de las organizaciones de mujeres colombianas y fue uno de los primeros ejemplos de procesos de paz inclusivos. La resolución 1325 fue un instrumento crucial para el movimiento de mujeres en Colombia. Colombia es también un ejemplo de la paciencia del trabajo. Las organizaciones de mujeres con las que trabajamos allí informan de lo poco que se les involucra y de lo poco que tienen los recursos necesarios para acompañar el proceso de paz, que por desgracia ya es cojo.

En Filipinas, las negociaciones de paz entre el gobierno filipino y los rebeldes moros fueron dirigidas por la primera mujer negociadora principal del mundo, Miriam Coronel Ferrer.

Desde el 12 de septiembre de 2020, se ha reanudado el diálogo interno afgano en Doha. Por primera vez después de 19 años de guerra hay negociaciones de paz: Los talibanes hablan con una delegación del gobierno afgano, que incluye cuatro mujeres. Al menos! Estos ejemplos muestran claramente que las mujeres pueden ser agentes de cambio y no sólo víctimas. Necesitan la voluntad política para hacerlo!

Situaciones deficitarias y la necesidad de actuar:

No obstante, se trata de excepciones. Hoy, 20 años después, tenemos que concluir todavía no hay suficientes mujeres involucradas en el establecimiento de la paz y la resolución de conflictos. Incluso hoy en día, ni siquiera el 10% de los participantes en las mesas de negociación son mujeres.

En la Resolución 2493 de las Naciones Unidas, que Alemania introdujo el 29 de octubre de 2019, se establece entre otras cosas

"... así como la oportunidad y necesidad de aplicar de manera mucho más amplia la agenda sobre las mujeres, la paz y la seguridad, profundamente preocupado todavía por las barreras que siguen obstaculizando la plena aplicación de la resolución 1325 (2000) y por la frecuente infrarrepresentación de las mujeres en múltiples procesos y órganos oficiales relacionados con el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, por el número relativamente escaso de mujeres que ocupan altos cargos en instituciones nacionales, regionales e internacionales relacionadas con la política, la paz y la seguridad, por la falta de respuestas humanitarias apropiadas que tengan en cuenta el género y de apoyo a las funciones de liderazgo de las mujeres en esos entornos, po r la insuficiente financiación de las actividades en el ámbito de las mujeres, la paz y la seguridad, y por el consiguiente efecto perjudicial para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales ..."

No hay nada más que agregar.

Es amenazante y preocupante que las mujeres activistas de todo el mundo tengan que temer por sus vidas si trabajan por la prevención y la paz. Desde Colombia hasta Afganistán experimentan amenazas personales masivas, hay secuestros, violaciones y asesinatos.

Aunque la Resolución 1325 de las Naciones Unidas es vinculante en virtud del derecho internacional, existen obligaciones para los Estados, pero no sanciones. Tampoco existen límites de tiempo concretos, reglamentos de cuotas o mecanismos de vigilancia.

Tampoco es suficiente con involucrar formalmente a las mujeres en las negociaciones de paz. Se necesitan acuerdos concretos en los procesos de paz, se necesitan proyectos concretos. No es suficiente con adoptarlos. Las resoluciones deben aplicarse, los mecanismos deben institucionalizarse, respaldados por recursos financieros y la aplicación debe supervisarse sistemáticamente. Esto requiere un papel mucho más activo de la Unión Europea y sus estados miembros. Necesitamos pioneros y modelos a seguir que se tomen en serio la prevención de la guerra y la violencia sexual y la plena participación de las mujeres en todas las fases del conflicto.

Por lo tanto señalamos con fortaleza y de forma contundente y en todas partes, tenemos que darlo a conocer: Sin mujeres, no hay paz.

Nos deseo a todos una discusión excitante e inspiradora.