La crisis nuclear desatada tras el terremoto y tsunami en Japón reactivó el debate indispensable sobre las estrategias en materia de energía nuclear. Mientras Alemania resolvió cerrar de manera temporal las siete plantas más antiguas, los expertos advierten que en todo el mundo existen riesgos porque los reactores se hacen más viejos y vulnerables. Así lo expresa el Dr. Gerd Rosenkranz en esta entrevista realizada por Dorothee Landgrebe y en su libro, disponible también para descarga sobre "Los Mitos de la Energía Nuclear - Cómo nos Engaña el Lobby Energético".
The year 2010 offered mixed results concerning global climate policy, with serious setbacks as well as some small victories. In the United States, plans on long-awaited domestic climate legislation were abandoned. In China and India, national climate legislation has made small advances, but expansion of fossil-based long-term infrastructure continues to rise steeply.
Januar de 2011
Las elecciones municipales del 2008 provocaron serios trastornos en el clima político nacional y más aún en los municipios donde hubo acusaciones de fraude. Algunos estudios realizados a raíz de los resultados electorales estiman entre 37 y 40 los municipios donde se presentaron irregularidades a lo largo del proceso electoral, sobre todo en el escrutinio de los votos.
Por Silvio Prado
Noviembre de 2010
El cambio climático es el problema ambiental que afecta a todos los sectores socio-económicos del país y del mundo. Su impacto, sin embargo, es diferenciado por la condición de género, económica, social y geopolítica.La migración y el cambio climático, cobran cada vez más importancia en la agenda pública, política y en la investigación. Sin embargo, la perspectiva de género está casi ausente en esta discusión. Por ello, como Fundación queremos contribuir a este debate.
Por Jenny Jungehülsing
Noviembre de 2010
El Acuerdo de Copenhague hace un llamado a un compromiso colectivo para que los países desarrollados proporcionen recursos nuevos y adicionales. Desplegar rápidamente y con éxito este financiamiento es un primer paso crítico para que los países en desarrollo se adapten al cambio climático y persigan acciones que les permitan avanzar hacia un desarrollo bajo en emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, en la discusión internacional sigue sin estar claro ¿cómo definen adicionalidad las y los diferentes actores políticos?, ¿cuáles son las implicaciones técnicas y políticas de estas definiciones? y ¿qué requieren las diversas definiciones, en términos de seguimiento y medición, reporte y verificación (MRV por sus siglas en inglés) del financiamiento? Este documento profundiza en estas interrogantes, arrojando elementos para una mejor comprensión de uno de los temas centrales en la COP16 en Cancún.
Una vez asentada la polvadera que levantó las casi fracasadas negociaciones de la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Copenhague, se observa en el tema de financiamiento una de las pocas áreas en que -independientemente de las dudas políticas y de procedimiento en el proceso- se tuvo un avance real. El Acuerdo de Copenhague promete con claridad montos en el corto y largo plazo para el financiamiento para el cambio climático. Sin embargo, en la medida en que éste es solo un acuerdo político no vinculante, la pregunta sobre si los compromisos serán cumplidos (y cómo) necesita ser respondida. Este documento de Liane Schalatek (HBF), Neil Bird y Jessica Brown (ODI), analiza estos y otros cuestionamientos a mayor detalle. Sin duda una herramienta esencial para entender el actual estado que guarda el tema del financiamiento al cambio climático.Por Liane Schalatek, Fundación Heinrich Böll Noerteamérica y
Neil Bird y Jessica Brown, Overseas Development Institute