Deuda y transición verde: una introducción

Primera parte de la serie de blogs donde varios autores y autoras exploran el papel de la deuda como una de las herramientas financieras más populares detrás de la 'transición verde'.

Imagen: Ehud Neuhaus en Unsplash

Los bonos verdes y de sostenibilidad, las microfinanzas verdes, los seguros y la financiación de 'pérdidas y daños' habilitada para préstamos, son solo algunas de las muchas variaciones de la lógica de gobernanza, que utiliza la deuda para 'reverdecer' el sistema económico, mientras que, al mismo tiempo, alimenta estructuras financieras y económicas que conducen a la destrucción ecológica y al colapso de la cohesión social. Si la deuda es tan clave, debe entenderse primero en su construcción jurídica o financiera y, más importante aún, en las implicaciones materiales e ideológicas que su uso produce y consolida.

De hecho, la deuda es mucho más que un estado de deber dinero: es la fuente de poder de un acreedor sobre un deudor, una obligación que a menudo trasciende las fronteras generacionales y una relación que atraviesa geografías. La deuda es también un elemento central en el establecimiento y reproducción del capitalismo racializado globalizado. 

En el pasado, fue a través de préstamos que las coronas brindaron apoyo a las misiones colonizadoras y la apropiación de tierras remotas. La deuda fue el yugo que se impuso al pueblo haitiano luego de conquistar su independencia de la ocupación francesa, y a varios otros países tan pronto como obtuvieron su independencia política formal. 

La deuda es la razón de ser detrás del Club de París y los miles de millones en intereses que pagan anualmente los países del Sur Global por acuerdos concluidos hace décadas por gobiernos ilegítimos o en condiciones de dificultades financieras. 

La deuda no es solo el pasado, sino el presente de un sistema capitalista financiarizado que ha aprendido poco de la crisis financiera de 2008 como un colapso arraigado en la inestabilidad de expandir la deuda y las hipotecas y alimentar este proceso por medio de la especulación financiera. A pesar de ser tan antiguo como el capitalismo, la deuda y el endeudamiento se promueven cada vez más como nuevas herramientas en la promoción del del crecimiento económico y la (re)construcción de un mundo post-covid19 que también se encuentra en medio del colapso ecológico. Por ejemplo, en el plan NextGenerationEU (NGEU), la deuda juega un papel clave en el instrumento conjunto de recuperación y resiliencia en la post-pandemia por 800 mil millones de la UE.

Estas tendencias parecen promoverse cada vez más en la literatura de políticas públicas. En los últimos años, hemos estado leyendo una amplia gama de contribuciones que elogian la expansión de los bonos etiquetados (verdes, azules, municipales, sostenibles, pandémicos…), promoviendo la proliferación de microcréditos verdes como una oportunidad para apoyar las transiciones sostenibles de las prácticas de los pequeños agricultores, o celebrando la capacidad de actores públicos y privados de atraer financiamiento para el clima y la biodiversidad por medio de canjes de deuda por naturaleza y otros instrumentos financieros 'innovadores'. También hemos leído sobre los riesgos de la ecoimpostura o lavado de imagen verde (en inglés, greenwashing) y los estándares bajos en un contexto de asimetría de información, la naturaleza política de definir una taxonomía para las inversiones verdes y los bonos verdes, y la necesidad de acelerar el flujo de recursos públicos y privados a través de nuevos instrumentos y más coordinación política.

¿Cómo la deuda está formando al mundo?

Sin embargo, no se ha prestado suficiente atención al papel que han jugado la deuda y el endeudamiento en la conformación del mundo de hoy, ni al papel que están jugando en la conformación tanto del imaginario del futuro como de las prácticas del presente. Si el endeudamiento y el pago de intereses son centrales para el capitalismo como proceso expansionista encaminado a la continua multiplicación del dinero invertido, no debe pasarse por alto la normalización de la deuda y el endeudamiento como pilares de la transición en curso, así como la forma en que silencia alternativas y legitima el statu quo.

Para comenzar a desentrañar estos temas, un grupo de académicos y académicas organizó dos sesiones de mesa redonda en la Reunión Global de la Asociación de Derecho y Sociedad de 2022 en Lisboa, donde los y las participantes compartieron sus investigaciones e inquietudes. Esta discusión nos inspiró a proponer esta serie de blogs, que esperamos sirva de base para futuras conversaciones. Si bien se discutieron muchos ejemplos y temas como parte de las mesas redondas en Lisboa, las publicaciones incluidas en esta serie se centran en los instrumentos de deuda "verde" específicos elegidos o los modos de financiar la transición verde, y cuestionan las nuevas dinámicas de poder, relaciones y racionalidades creadas en este proceso. Los temas tratados son: transición verde y financiación combinada (por Bigger); el proceso de certificación del 'verde' de los bonos (Garcidueñas Nieto); (falta de) estándares de participación pública en el financiamiento verde (Herrera); microfinanzas verdes (Huybrechs); bases de la deuda de movilización del sector privado para la transición verde (Jokubauskaite), bonos azules (Onat Kiliç); y financiación de pérdidas y daños (Rossati).

Con base en las discusiones que tuvimos en Lisboa y en el análisis de las publicaciones de blog incluidas en esta serie, surgieron las siguientes cuatro líneas de investigación, que proponemos deben ser cuestionadas por las políticas públicas y la investigación en el futuro:

  1. Efectos (re)distributivos de la deuda. Si la deuda establece una relación de subordinación entre deudores y acreedores, ¿cuáles son las implicaciones redistributivas de tratar el déficit ecológico con deuda? Si la deuda es una forma de búsqueda de rentas que ha contribuido a la distribución desigual del valor, el poder y el 'desarrollo' entre geografías, ¿cómo está jugando en el contexto de la transición?
  2. (In)justicia intergeneracional de las relaciones de deuda. ¿Cómo dialoga el carácter intergeneracional del endeudamiento con la demanda de justicia intergeneracional e intrageneracional asociada a las respuestas al cambio climático y las crisis ecológicas, pero también con las conversaciones en torno a la deuda odiosa e ilegítima y el endeudamiento injusto del Sur Global?
  3. Dinámica ex/inclusión en medidas transitorias basadas en la deuda. Dada la estructura financiera de la deuda como reembolso del principal y los intereses, a menudo con la protección de los acreedores proporcionada por activos colaterales o garantías, y dado el papel que juegan el riesgo y la calificación crediticia en la asignación y el reembolso de los fondos, quién puede participar y quién no, en la transición basada en deuda?
  4. Visiones contrapuestas del mundo más allá de la transición. ¿Es la deuda compatible con todas las visiones de la transición, o existen modelos y vías incompatibles con el funcionamiento de la deuda y, por tanto, quedan excluidos de una transición financiada a través del endeudamiento?

Esperamos que estas publicaciones sean solo el comienzo de una conversación más amplia y prolongada entre académicas y académicos, la sociedad civil y las personas encargadas de formular políticas públicas, y esperamos crear espacios y oportunidades para fomentar la convergencia y una comprensión más sólida del vínculo entre el endeudamiento y el colapso climático, y el camino más allá de ambos.

Nota: Este blog apareció originalmente en inglés en el portal Debating Development Research en junio de 2023. Traducción de Héctor Herrera y Stephanie Garcidueñas Nieto.