Los planes de mega-infraestructura y las políticas de financiamiento para promover inversiones privadas en los sectores de energía, transporte y agua van en aumento. La presente versión resumida presenta recomendaciones a los responsables de las políticas y decisiones sobre cómo maximizar los beneficios ambientales y cómo evitar o mitigar los riesgos.
Originalmente, el propósito de la economía verde fue abrir un espacio político para que se diera una discusión más profunda. Pero como tal, y como se argumenta en este libro, dicha discusión tiene que trascender una mera “economización” de la naturaleza y la búsqueda de respuestas tecnológicas rápidas. Por el contrario, se debe establecer una nueva “ecología política” y participar ampliamente en la formulación de una nueva y más profunda agenda para el cambio. Hoy más que nunca resulta clara la pertinencia de esta tarea.
El valor de la naturaleza y sus "servicios" no sólo deben ser apreciados y no solo se les debe dar una mayor visibilidad como elementos de la economía, más bien se les debe asignar un valor monetario a fin de protegerlos. Ese es el nuevo mantra. Aunque la idea se está volviendo más popular también es muy polémica, sostiene Barbara Unmüßig.
Desde el cambio climático hasta la degradación del ecosistema - la solución a estos problemas podría volverse en una "valoración" económica de la naturaleza y de sus servicios. ¿Pero realmente puede proteger esto mejor a la naturaleza? Esta publicación ofrece una introducción fácilmente comprensible acerca del tema e ilumina los conceptos e instrumentos que siguen a la idea de monetarizar la naturaleza.