Nuestros dossiers Transparencia, gestión del territorio y periodismo Una gestión integral del territorio se encuentra necesariamente asociada a la información geográfica que lo caracterice en todas sus dimensiones: física, natural, social y administrativa. Mosaico de memorias ¿Para qué sirve la memoria?, ¿quiénes la construyen?, ¿a quién pertenece? Un mar de plástico Dossier El plástico, un material que alguna vez fue un símbolo de progreso, se ha convertido en una pesadilla para los humanos y la naturaleza. La feminización de la búsqueda en México Dossier ¿Por qué son mayoritariamente mujeres las que buscan a sus familiares desaparecidos? Sin las mujeres no hay paz: 20° Aniversario de la Resolución 1325 de la ONU sobre Mujeres, Paz y Seguridad El 31 de octubre de 2000, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas adoptó la emblemática Resolución 1325 sobre Mujeres, Paz y Seguridad. En su 20° Aniversario, este dossier retrata a mujeres de 20 países que hacen una diferencia en materia de paz y seguridad. Tecnología y Covid-19 La influencia de China en América Latina Dossier Una política exterior feminista para México Este dossier recoge, desde diversas perspectivas, los propósitos de la nueva política exterior feminista mexicana, así como algunas de sus principales oportunidades y los desafíos para su implementación. Cómo ser verde y no morir en el intento: 15 años de la Fundación Heinrich Böll en México Fracking 2019: El estado de las cosas en México En el marco de la visita del geógrafo argentino Roberto Ochandio a México, integrantes de la Alianza Mexicana contra el Fracking presentaron nuevos informes sobre la situación actual de esta técnica en el país. Geoingeniería. El Gran Fraude Climático La geoingeniería es la manipulación humana, intencional y a gran escala, de los sistemas climáticos de la Tierra. Con participaciones de Silvia Ribeiro, Emilio Godoy y un espectáculo de cabaret a cargo de Tareke Ortiz se presentó el libro Geoingeniería. El gran fraude climático, que revisa estas nuevas teconologías desde una perspectiva crítica. ¿Hay esperanza para los derechos humanos en México? Expectativas ante el nuevo gobierno de López Obrador La Coordinación alemana por los derechos humanos en México, junto con la Fundación Heinrich Böll y Reporteros sin Fronteras Alemania analizaron durante una conferencia en Berlín, la actual situación de derechos humanos en México. ATLAS DE LA AGROINDUSTRIA 2019: Dossier México Pese a la imagen tradicional de la agricultura que la industria alimentaria promueve, gran parte de la actividad económica en este sector se reparte entre un puñado de transnacionales. Y la tendencia hacia la concentración del poder sigue en aumento. Hablemos de movilidad A propósito de la edición # 4 de la revista Perspectivas, repasamos algunos desafíos y alternativas para los problemas de movilidad en México y América Latina. Geoingeniería La geoingeniería, o la geoingeniería climática, se refiere a un conjunto de técnicas diseñadas para intervenir y alterar los sistemas de la Tierra en gran escala –particularmente se refiere a manipulaciones climáticas que intentan “remediar” el cambio climático. Se sugiere cada vez más como una forma de “ganar tiempo” mientras se logran cambios verdaderos, o como una póliza de seguro para nuestros bisnietos, pasándole la carga de resolver el problema a las siguientes generaciones. ¿Qué implican estas nuevas tecnologías?, y ¿cómo funcionan realmente? Dossier: COP23 en Bonn Ya comenzaron las negociaciones de cambio climático en Bonn, Alemania. Este Dossier proporciona artículos de análisis, infografías y videos para mantenerles actualizados sobre los temas relevantes que se van a discutir en esta COP23. Biodiversidad Este Dossier reúne información sobre aspectos relevantes, tal como la naturaleza como mercancía (commodity), los riesgos e impactos de las nuevas tecnologías en el medio ambiente y las economías locales y la crítica a la economía verde. Miradas en el territorio: Cómo mujeres y hombres enfrentan la minería "Miradas en el territorio. Cómo hombres y mujeres enfrentan la minería" es un estudio realizado por Mujer y Medio Ambiente en colaboración con la Fundación Heinrich Böll México. El documento contribuye al análisis de los impactos de la actividad minera a través del estudio de tres casos en los estados de Guerrero, Hidalgo y Oaxaca. Mediante el uso de herramientas de análisis de género, se explica cómo la explotación minera incide en las relaciones de género en los territorios y profundiza las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres. Economía verde En junio del 2012 se celebraron las reuniones de G-20 y Río+20, en México y Brasil, respectivamente. Tanto en Río de Janeiro como en Los Cabos se intentó “reverdecer” la agenda de discusión. El gobierno mexicano incorporó en sus documentos de trabajo el término “crecimiento verde” y en Río se habló de la “economía verde”. ¿De qué está hecha la economía verde o cuáles son los componentes del crecimiento verde? ¿Qué significan estos términos? ¿Son lo mismo o son opciones diferentes? ¿Hasta qué punto apuntan a un cambio más profundo en la economía frente a un mundo con recursos limitados? ¿O significan lo mismo de siempre vestido de verde? ¿Cuál es, entonces, el significado del verde? El desafío es enorme: conciliar crecimiento económico con bajas emisiones de carbono y reducción de la pobreza, todo en un entorno de crisis climática, alimentaria y de recursos. A la Heinrich Böll Stiftung le gustaría iniciar un debate sobre si la economía/ el crecimiento verde son los instrumentos indicados para avanzar frente a este desafío.
Transparencia, gestión del territorio y periodismo Una gestión integral del territorio se encuentra necesariamente asociada a la información geográfica que lo caracterice en todas sus dimensiones: física, natural, social y administrativa.
Un mar de plástico Dossier El plástico, un material que alguna vez fue un símbolo de progreso, se ha convertido en una pesadilla para los humanos y la naturaleza.
La feminización de la búsqueda en México Dossier ¿Por qué son mayoritariamente mujeres las que buscan a sus familiares desaparecidos?
Sin las mujeres no hay paz: 20° Aniversario de la Resolución 1325 de la ONU sobre Mujeres, Paz y Seguridad El 31 de octubre de 2000, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas adoptó la emblemática Resolución 1325 sobre Mujeres, Paz y Seguridad. En su 20° Aniversario, este dossier retrata a mujeres de 20 países que hacen una diferencia en materia de paz y seguridad.
Una política exterior feminista para México Este dossier recoge, desde diversas perspectivas, los propósitos de la nueva política exterior feminista mexicana, así como algunas de sus principales oportunidades y los desafíos para su implementación.
Fracking 2019: El estado de las cosas en México En el marco de la visita del geógrafo argentino Roberto Ochandio a México, integrantes de la Alianza Mexicana contra el Fracking presentaron nuevos informes sobre la situación actual de esta técnica en el país.
Geoingeniería. El Gran Fraude Climático La geoingeniería es la manipulación humana, intencional y a gran escala, de los sistemas climáticos de la Tierra. Con participaciones de Silvia Ribeiro, Emilio Godoy y un espectáculo de cabaret a cargo de Tareke Ortiz se presentó el libro Geoingeniería. El gran fraude climático, que revisa estas nuevas teconologías desde una perspectiva crítica.
¿Hay esperanza para los derechos humanos en México? Expectativas ante el nuevo gobierno de López Obrador La Coordinación alemana por los derechos humanos en México, junto con la Fundación Heinrich Böll y Reporteros sin Fronteras Alemania analizaron durante una conferencia en Berlín, la actual situación de derechos humanos en México.
ATLAS DE LA AGROINDUSTRIA 2019: Dossier México Pese a la imagen tradicional de la agricultura que la industria alimentaria promueve, gran parte de la actividad económica en este sector se reparte entre un puñado de transnacionales. Y la tendencia hacia la concentración del poder sigue en aumento.
Hablemos de movilidad A propósito de la edición # 4 de la revista Perspectivas, repasamos algunos desafíos y alternativas para los problemas de movilidad en México y América Latina.
Geoingeniería La geoingeniería, o la geoingeniería climática, se refiere a un conjunto de técnicas diseñadas para intervenir y alterar los sistemas de la Tierra en gran escala –particularmente se refiere a manipulaciones climáticas que intentan “remediar” el cambio climático. Se sugiere cada vez más como una forma de “ganar tiempo” mientras se logran cambios verdaderos, o como una póliza de seguro para nuestros bisnietos, pasándole la carga de resolver el problema a las siguientes generaciones. ¿Qué implican estas nuevas tecnologías?, y ¿cómo funcionan realmente?
Dossier: COP23 en Bonn Ya comenzaron las negociaciones de cambio climático en Bonn, Alemania. Este Dossier proporciona artículos de análisis, infografías y videos para mantenerles actualizados sobre los temas relevantes que se van a discutir en esta COP23.
Biodiversidad Este Dossier reúne información sobre aspectos relevantes, tal como la naturaleza como mercancía (commodity), los riesgos e impactos de las nuevas tecnologías en el medio ambiente y las economías locales y la crítica a la economía verde.
Miradas en el territorio: Cómo mujeres y hombres enfrentan la minería "Miradas en el territorio. Cómo hombres y mujeres enfrentan la minería" es un estudio realizado por Mujer y Medio Ambiente en colaboración con la Fundación Heinrich Böll México. El documento contribuye al análisis de los impactos de la actividad minera a través del estudio de tres casos en los estados de Guerrero, Hidalgo y Oaxaca. Mediante el uso de herramientas de análisis de género, se explica cómo la explotación minera incide en las relaciones de género en los territorios y profundiza las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres.
Economía verde En junio del 2012 se celebraron las reuniones de G-20 y Río+20, en México y Brasil, respectivamente. Tanto en Río de Janeiro como en Los Cabos se intentó “reverdecer” la agenda de discusión. El gobierno mexicano incorporó en sus documentos de trabajo el término “crecimiento verde” y en Río se habló de la “economía verde”. ¿De qué está hecha la economía verde o cuáles son los componentes del crecimiento verde? ¿Qué significan estos términos? ¿Son lo mismo o son opciones diferentes? ¿Hasta qué punto apuntan a un cambio más profundo en la economía frente a un mundo con recursos limitados? ¿O significan lo mismo de siempre vestido de verde? ¿Cuál es, entonces, el significado del verde? El desafío es enorme: conciliar crecimiento económico con bajas emisiones de carbono y reducción de la pobreza, todo en un entorno de crisis climática, alimentaria y de recursos. A la Heinrich Böll Stiftung le gustaría iniciar un debate sobre si la economía/ el crecimiento verde son los instrumentos indicados para avanzar frente a este desafío.