Lo nuevo

Portada

Gustavo Esteva

El libro aborda temas como la interculturalidad, el zapatismo, la crítica al desarrollo, el fin del capitalismo, la insurrección en curso y otros ámbitos en los que Gustavo fue pionero y un referente importante tanto regional como internacionalmente.

Energía

Portada

Navegar el colapso

Una ‘guía’ que permite -tanto a quienes están familiarizados con los temas como a quienes comienzan a informarse- reconocer las principales falsas soluciones promovidas por el sistema internacional de gobernanza climática y presenta algunas de las alternativas que ofrecen posibilidades para imaginar, concretar y habitar otros mundos.
Portada

Defender el territorio

Este documento recoge la experiencia y las distintas expresiones de resistencia de la comunidad indígena del pueblo de San José Tipceh para defender el territorio ante el desarrollo de un megaproyecto de energía solar a gran escala.
Portada

Minerales críticos para la transición energética

¿Cuáles son las implicaciones de un modelo que pretende transitar de ciertas tecnologías a otras, sin cuestionar las formas de organización social, política y espacial de las relaciones sociedad-naturaleza y, por tanto, sociedades-energía?

Una situación complicada: el espacio de la sociedad civil en las luchas por los recursos naturales

El hecho de que los derechos de la sociedad civil están siendo restringidos alrededor del mundo, desafortunadamente, no es un descubrimiento nuevo, pero la escala y el alcance actuales son nuevos y dramáticos. Carolijn Terwindt y Christian Schliemann viajaron a India, Sudáfrica, México y Filipinas para estudiar proyectos y hablar con activistas y organizaciones de la sociedad civil sobre el terreno.

La contaminación del aire y los riesgos para la salud en México

Este documento sintetiza los principales hallazgos que vinculan la calidad del aire con diferentes síntomas, padecimientos y enfermedades. Para ello se desarrolló una metodología que permitiera seleccionar información relevante sobre el tema conel fin de ofrecer una visión panorámica acerca del impacto de la contaminación atmosférica sobre la salud de las personas.

El Fondo Verde para el Clima

Información básica sobre financiamiento para el cambio climático.Escrito por Liane Schalatek, Heinrich Böll Stiftung North America y Smita Nakhooda, ODI.

Petróleo y gas no convencional

Estos dos estudios de Caso Argentina y México abordan los temas de las potencialidades y desafíos que implican los proyectos de explotación de hidrocarburos no convencionales para estos países, desde una perspectiva institucional, legal, económico y ambiental.

Mitos de la Energía Nuclear - Cómo nos Engaña el Lobby Energético

La crisis nuclear desatada tras el terremoto y tsunami en Japón reactivó el debate indispensable sobre las estrategias en materia de energía nuclear. Mientras Alemania resolvió cerrar de manera temporal las siete plantas más antiguas, los expertos advierten que en todo el mundo existen riesgos porque los reactores se hacen más viejos y vulnerables. Así lo expresa el Dr. Gerd Rosenkranz en esta entrevista realizada por Dorothee Landgrebe y en su libro, disponible también para descarga sobre "Los Mitos de la Energía Nuclear - Cómo nos Engaña el Lobby Energético".

Agrocombustibles: La situación de Nicaragua en el contexto regional

En 2008 el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, declaró ante el desmesurado aumento de los precios de los alimentos en casi todo el mundo que los agrocombustibles “contribuyen significativamente” a este problema. La conexión entre crisis alimentaria y agrocombustibles, hasta ese momento negada por gobiernos y organismos internacionales, contribuyó a que el debate cobrara mayor fuerza. Por Eduardo Zamora Noviembre de 2008

Recursos Naturales

Portada

El espejismo de las algas

Este informe del Grupo ETC ofrece un análisis necesario y urgente ante la expansión industrial de monocultivos de algas en los océanos del mundo.
Así se ve la minería

Así se ve la minería en México

Investigación
Este libro se refiere a la explotación minera intensiva, cuya expansión es respaldada por los Estados a través de políticas ambientales y tributarias flexibles. Esta actividad, controlada por grandes corporaciones, está estrechamente ligada a las cadenas de producción global, a las que aporta fundamentalmente materias primas. 
Portada

Y después de la mina ¿qué?

En México, la falta de una política específica sobre cierre de minas en el país provoca incertidumbre cuando las actividades mineras se interrumpen, temporal o permanentemente, así sea de forma parcial o total.
Portada Alivio de la deuda para una recuperación verde e inclusiva

Alivio de la deuda para una recuperación verde e inclusiva

La crisis del Covid-19 es la mayor amenaza para la prosperidad humana en casi un siglo. Este informe hace un llamado para que se realice un esfuerzo mundial de alivio de la deuda con el fin de conceder el espacio necesario para luchar contra el virus y organizar conjuntamente una recuperación ecológica e inclusiva. 
Portada

Maíz, transgénicos y transnacionales

Esta compilación de artículos se basa en el trabajo colectivo del Grupo ETC en un periodo de 15 años desde que se descubre la contaminación transgénica del maíz nativo en México.
Portada

Atlas del Plástico

El Atlas del Plástico contiene los hechos concretos, datos y cifras que prueban que la historia del plástico que la industria nos está contando es un mito.
Portada

Cuando el río suena, agua ¿contaminada? lleva

Un acercamiento desde la caricatura y el humor, para llamar la atención de la necesidad que tenemos del agua para tomar, cocinar, asear. Pero también necesitamos que el agua continúe siendo lluvia, ríos, lagos, mares, hielo, nieve, cenotes, acuíferos...

ATLAS DE LA AGROINDUSTRIA - Datos y hechos sobre la industria agrícola y de alimentos 2019

Muchos no saben que gran parte del sector alimentario se reparte entre un puñado de transnacionales. Y la tendencia hacia la concentración del poder sigue en aumento. Hacerse de un pedazo lo más grande posible de este pastel ya no es sólo la meta declarada de las transnacionales del sector agrario, químico y de alimentos, sino también de los bancos, compañías aseguradoras y del ramo de la tecnología de la información.

Análisis comparativo de tres consultas en la Sierra Tarahumara

El presente trabajo analiza tres procesos de consulta originados por la presión ejercida mediante amparos y movilización social de las comunidades rarámuri. Dichas comunidades se vieron afectadas por las obras de infraestructura del proyecto turístico Barrancas del Cobre-Mar de Cortés, el aeropuerto regional Barrancas del Cobre-Creel y del gasoducto El Encino Topolobampo para la transportación de gas natural.

La economía verde por dentro. Promesas y trampas

Originalmente, el propósito de la economía verde fue abrir un espacio político para que se diera una discusión más profunda. Pero como tal, y como se argumenta en este libro, dicha discusión tiene que trascender una mera “economización” de la naturaleza y la búsqueda de respuestas tecnológicas rápidas. Por el contrario, se debe establecer una nueva “ecología política” y participar ampliamente en la formulación de una nueva y más profunda agenda para el cambio. Hoy más que nunca resulta clara la pertinencia de esta tarea.

Última Frontera: Políticas públicas, impactos y resistencias al fracking en América Latina

Promovida fuertemente por EE.UU, la explotación de hidrocarburos no convencionales a través del fracking ha buscado expandirse en distintos países del continente, a pesar de que ninguno de ellos posee un conocimiento integral de sus riesgos. Ante esto, la Alianza Latinoamericana Frente al Fracking pretende generar un debate y sensibilización sobre sus impactos, por medio de la publicación de este informe que desarrolla una línea de base del estado de avance de esta técnica en la región.

Pasándose de listos con la naturaleza

Muchas de las corporaciones agroindustriales más grandes del planeta están promoviendo la idea de una agricultura "climáticamente inteligente” como técnica de mercado para decir que la agricultura industrial es “a prueba del clima”. Este informe revela cómo los promotores de esa agricultura adoptan herramientas de la biología sintética para desarrollar un conjunto de falsas "soluciones" a la crisis del clima.

Compendio de hallazgos científicos, médicos y de medios de comunicación que demuestran los riesgos y daños del Fracking

Este Compendio es una compilación totalmente referenciada de los hallazgos científicos, médicos y pe­riodísticos más importantes que demuestran la peligrosidad y los riesgos del fracking. Resume de manera sucinta los estudios más importantes para el debate público actual sobre los métodos no convencionales de extracción de petróleo y gas. El Compendio es una herramienta para comprender con la información disponible, las razones fundadas de las preocupaciones por la salud y la seguridad públicas como las realidades económicas que enmarcan al fracking.

Júba Wajiín, una batalla a cielo abierto en la Montaña de Guerrero por la defensa del territorio y la vida

Sobre la experiencia de una comunidad Me´phaa ejemplar que en una asamblea tomó la decisión de defender su territorio contra un modelo económico extractivista, haciendo valer sus derechos colectivos, exigiendo que se garantice su derecho a la consulta y buscando que su luhca contribuyera a las luchas de otros pueblos indígenas del país que se han visto amenazados por una Ley Minera que atenta contra su vida comunitaria, su territorio y su patrimonio tangible e intangible.

Valoración económica de la naturaleza y pago por servicios ambientales

La valoración económica de la naturaleza no es un tema nuevo, de hecho, por siglos ha ido de la mano con la acumulación de capital. No obstante y a pesar de la larga historia que tiene la valoración económica de porciones seleccionadas de la naturaleza, parece haber un cambio en la calidad de los actuales enfoques al tema. Este trabajo busca explorar en qué difieren los enfoques previos de valoración económica de la naturaleza de las iniciativas recientes que, según se afirma, buscan “terminar con la invisibilidad económica de la naturaleza”.

Principio de precaución: herramienta jurídica ante los impactos del fracking

Mientras América Latina promueve el fracking, otros países y regiones lo han prohibido por los impactos y riesgos ambientales y en la salud que implica. América Latina tiene la capacidad y las condiciones para satisfacer sus necesidades energéticas a través de fuentes renovables, como evidencian numerosos estudios incluyendo los del Banco Interamericano de Desarrollo. Este documento contribuye al análisis sobre la viabilidad de la aplicación del principio de precaución, como una vía institucional para prevenir, evitar o detener las operaciones de fractura hidráulica en América Latina. 

La biología sintética y las indústrias extractivas

La industria de la ingeniería genética extrema - Biología sintética - ya renunció a sus antiguas pretensiones de inaugurar una economía post-petrolera, limpia y verde. Ahoa está asociándose con las corporaciones más grandes de petróleo, carbón, gas y minería. Este informe detalle la alianza emergente entre los fósiles y la biotecnología.

Miradas en el territorio. Cómo hombres y mujeres enfrentan la minería (version larga)

El presente documento realizado por Mujer y Medio Ambiente en colaboración con la Fundación Heinrich Böll México, es la version larga del estudio sobre el impacto de los proyectos mineros en tres comunidades de Guerrero, Hidalgo y Oaxaca, y su incidencia en las relaciones de género. Consiste en más información detallada sobre los distintas regiones y  presenta todos los testimonios de los hombres y las mujeres que fueron entrevistada/os.

Coal Atlas - Facts and figures on a fossil fuel

La Fundación Heinrich-Böll y Amigos de la Tierra Internacional presentan la primera edición en inglés del Atlas del Carbón 2015. El atlas contiene los últimos datos y cifras sobre el uso del carbón y sus consecuencias sociales y ambientales. Mediante más de 60 infografías detalladas, el atlas ilustra los efectos de la industria del carbón en la naturaleza, la salud, el trabajo, los derechos humanos y la política.

Miradas en el territorio: Cómo mujeres y hombres enfrentan la minería

El presente documento, realizado por Mujer y Medio Ambiente en colaboración con la Fundación Heinrich Böll México, contribuye al análisis de los impactos de la actividad minera a través del estudio de tres casos en los estados de Guerrero, Hidalgo y Oaxaca. Mediante el uso de herramientas de análisis de género, se explica cómo la explotación minera incide en las relaciones de género en los territorios y profundiza las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres.

Más allá de la sobreexplotación – Alternativas latinoamericanas al extractivismo

La explotación intensa de recursos minerales, fósiles y agrarios para la exportación domina las economías de América Latina. Sin embargo, también en contra de este “neo-extractivismo” crece la resistencia. Se multiplican las voces que –por principio– ponen en duda este modelo de desarrollo y buscan alternativas más sostenibles social y ecológicamente. En Perspectivas América Latina investigadoras e investigadores críticos de Latinoamérica presentan sus conceptos e ideas para así enriquecer el debate en la región – también en Alemania– y promover una visión global de la situación.

ALBA Petróleos de El Salvador

ALBA Petróleos de El Salvador, una alianza política y empresarial del gobierno de Venezuela y el FMLN, ha ganado una porción importante del mercado de los hidrocarburos en El Salvador, que le permite financiar proyectos sociales, potenciar su actividad política y constituir un buen antecedente para la incorporación de El Salvador en Petrocaribe. Baje aquí el artículo completo

Hechos y cifras - Extractivismo en América Latina

El impacto del modelo de desarrollo basado en la explotación de los recursos naturales se ha convertido en un tema central en América Latina. La demanda en el mercado mundial de minerales, combustibles fósiles y materias primas agrícolas y los altos precios de los productos asociados han llevado, desde mediados de la década de 1990, a un “boom” en el sector de los recursos naturales en la región. Vea aquí nuestro factsheet con hechos y cifras sobre extractivismo en América Latina.

Un asunto crítico - Inversiones alemanas en el sector minero

La publicación “Un asunto crítico – Inversiones alemanas en el sector minero" (“A critical matter – German Investments in the Mining Sector”) de Roger Moody tiene el objetivo de informar a la sociedad civil sobre el papel que juegan instituciones financieras de Alemania en el apoyo para la adquisición de recursos naturales- sobre todo del extranjero- y sus impactos sociales y ambientales.

El Neoextractivismo como modelo de desarrollo en América Latina y sus contradicciones

Históricamente, desde el comienzo de la época colonial hace más de cinco siglos, lo que hoy se conoce como América Latina jugó un papel crucial en la división internacional del trabajo y la naturaleza: la de proveedor de bienes primarios o básicos basa en una esclavitud otras formas de explotación del trabajo. Esta masiva transferencia de riqueza a Europa, a través de la Península Ibérica, marcó el inicio del sistema-mundo capitalista colonial alimentando la acumulación primitiva de capital que hizo posible la revolución industrial.  Un estudio de Edgardo Lander

Cambio Climático

Geoingeniería. El Gran Fraude Climático

Este informe expone el contexto, los objetivos, actores y los rápidos desarrollos actualmente en marcha para impulsar la manipulación del clima. Actualmente, los geoingenieros plantean que debemos aceptar estas peligrosas composturas tecnológicas porque no ven otra alternativa para frenar o prevenir el caos climático.

Evaluación de la política climática en México. Diagnóstico del cumplimiento de metas del Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018

La evaluación de la política climática es un mecanismo contenido en la Ley General de Cambio Climático que tiene como objetivo conocer el estado que guarda la implementación efectiva de la política nacional de cambio climático y contribuir al mejoramiento de la misma a partir de los hallazgos, resultados y recomendaciones emitidas. En este Diagnóstico, organizaciones de la sociedad civil analizan el mecanismo, así como de las recomendaciones emanadas del primer ejercicio nacional de evaluación.

La gestión de la radiación solar

La gestión de la radiación solar describe un conjunto de técnicas de geoingeniería que buscan contrarrestar el cambio climático debido a las actividades humanas, incrementando artificialmente el reflejo de la luz del sol de vuelta al espacio. Este reporte informa sobre los riesgos de esta tecnología.

La política climática de México tras el Acuerdo de París

En 2012, México contribuyó con el 1,67% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, convirtiéndolo en el noveno mayor emisor del mundo. Actualmente, sus emisiones per cápita son menores al promedio global, pero están en constate aumento. Un análisis de Ana Karen Mendivil Valenzuela

¿Quién nos alimentará?

Se nos dice que la cadena alimentaria agroindustrial, globalizada y manejada por corporaciones, nos ayudará a sobrevivir el caos climático y la inseguridad alimentaria con nuevas tecnologías para una “agricultura inteligente”. Suponer que la cadena alimentaria agroindustrial, que funciona por el interés comercial, alimentará al mundo, no tiene fundamentos. Este libro del Grupo ETC actualiza la investigación de 2009 y 2014 sobre la red campesina alimentaria y la cadena alimentaria agroindustrial. 

La descomunal huella de carbono de los gigantes de la carne y los lácteos

Las compañías de carne y lácteos más grandes del mundo están empujando al mundo hacia una catástrofe climática. Los nuevos cálculos e infografías publicados por GRAIN, IATP y la Fundación Heinrich Böll muestran que las compañías de carne y lácteos más importantes del mundo contribuyen masivamente a la crisis climática.

Navegando la Geo-Tormenta: sobre la gobernanza de la geoingeniería

La geoingeniería –a veces llamada ingeniería del clima– se refiere a una serie de técnicas propuestas para alterar deliberadamente los ecosistemas planetarios mediante la manipulación a gran escala de los sistemas climáticos. Hasta el momento ninguna busca enfrentar las causas de fondo del cambio climático.

Cambio climático y espejismos

La geoingeniería se presenta cada vez más frecuentemente como un medio “esencial” para alcanzar esta meta, mediante una mezcla de tecnologías riesgosas que podrían capturar carbono de la atmósfera para crear las llamadas “emisiones negativas” o tomar el control del termostato global para bajar de manera directa la temperatura del clima.

Cambio de Rumbo 1,5: Caminos hacia un futuro acorde al clima

La crisis climática nos enfrenta a una pregunta de creciente urgencia: ¿en qué mundo queremos vivir? ¿Un mundo donde se respeten las necesidades básicas y los deseos de todos los seres humanos por una mejor vida con un medioambiente intacto? ¿Es utópico insistir en trabajar por una vida digna para todos ante el cambio climático? Quizá lo es. Pero no es menos realista que la utopía del crecimiento ilimitado en un planeta finito. Existen numerosos ejemplos que nos muestran cómo podemos crear un mundo sustentable y digno para todos.

Cómo los Grandes del Carbono pueden proveer fondos para Pérdidas y Daños

El cambio climático ya provoca pérdidas y daños, y ocasionará incluso más en el futuro. El impacto será mayor en quienes menos han contribuido a las causas y se han enriquecido menos por la extracción y uso de combustibles fósiles. En Alemania, la idea de compensar por la destrucción y pérdida surgió como elemento de un principio de responsabilidad ―del que destruye o contamina― sin embargo, posteriormente se tradujo como algo que en sí mismo se entiende como un principio: el que contamina paga.

La presidencia de México en la COP: ¿más costos que bonos?

Por dos años, México tuvo una posición estratégica de liderazgo en las negociaciones internacionales para hacer frente al problema del Cambio Climático. Ahora que formalmente termina su presidencia en la COP de cambio climático, es un buen momento para evaluar algunos de los costos y beneficios -en el ámbito internacional y nacional- resultados de este proceso. Un artículo de Jorge Villarreal.

Recomendaciones para la asignación de presupuesto federal 2012 en miras a la atención del cambio climático.

Para hacer frente al cambio climático, se requieren políticas nacionales respaldadas por presupuestos públicos que asignen adecuadamente recursos para una reducción de emisiones y de vulnerabilidades más eficiente. En este sentido, un grupo de 16 organizaciones de la sociedad civil, entre ellas la Fundación Heinrich Böll, ha elaborado un documento de análisis y recomendaciones para redireccionar fondos públicos para enfrentar el cambio climático desde una perspectiva de género, el marco de derechos humanos y criterios de sustentabilidad.

One Step Forward and Two Sideward. Regional Analysis of Climate Policy in 2010 and the Cancun Climate Conference (COP 16)

The year 2010 offered mixed results concerning global climate policy, with serious setbacks as well as some small victories. In the United States, plans on long-awaited domestic climate legislation were abandoned. In China and India, national climate legislation has made small advances, but expansion of fossil-based long-term infrastructure continues to rise steeply. Januar de 2011

Las que se van, las que se quedan: reacciones frente al cambio climático

El cambio climático es el problema ambiental que afecta a todos los sectores socio-económicos del país y del mundo. Su impacto, sin embargo, es diferenciado por la condición de género, económica, social y geopolítica.La migración y el cambio climático, cobran cada vez más importancia en la agenda pública, política y en la investigación. Sin embargo, la perspectiva de género está casi ausente en esta discusión. Por ello, como Fundación queremos contribuir a este debate. Por Jenny Jungehülsing Noviembre de 2010

Adicionalidad en el financiamiento para el cambio: definiciones emergentes y sus implicaciones

El Acuerdo de Copenhague hace un llamado a un compromiso colectivo para que los países desarrollados proporcionen recursos nuevos y adicionales. Desplegar rápidamente y con éxito este financiamiento es un primer paso crítico para que los países en desarrollo se adapten al cambio climático y persigan acciones que les permitan avanzar hacia un desarrollo bajo en emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, en la discusión internacional sigue sin estar claro ¿cómo definen adicionalidad las y los diferentes actores políticos?, ¿cuáles son las implicaciones técnicas y políticas de estas definiciones? y ¿qué requieren las diversas definiciones, en términos de seguimiento y medición, reporte y verificación (MRV por sus siglas en inglés) del financiamiento? Este documento profundiza en estas interrogantes, arrojando elementos para una mejor comprensión de uno de los temas centrales en la COP16 en Cancún. 

¿En dónde está el dinero?: Acuerdo de Copenhague, negociaciones de la CMNUCC y un vistazo al camino por delante

Una vez asentada la polvadera que levantó las casi fracasadas negociaciones de la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Copenhague, se observa en el tema de financiamiento una de las pocas áreas en que -independientemente de las dudas políticas y de procedimiento en el proceso- se tuvo un avance real. El Acuerdo de Copenhague promete con claridad montos en el corto y largo plazo para el financiamiento para el cambio climático. Sin embargo, en la medida en que éste es solo un acuerdo político no vinculante, la pregunta sobre si los compromisos serán cumplidos (y cómo) necesita ser respondida. Este documento de Liane Schalatek (HBF), Neil Bird y Jessica Brown (ODI), analiza estos y otros cuestionamientos a mayor detalle. Sin duda una herramienta esencial para entender el actual estado que guarda el tema del  financiamiento al cambio climático. Por Liane Schalatek, Fundación Heinrich Böll Noerteamérica y Neil Bird y Jessica Brown, Overseas Development Institute  

Género y financiamiento para el cambio climático: doble transversalidad para un desarrollo sustentable.

El cambio climático y sus impactos no son neutros en relación con el género, afectan de manera diferente a hombres y mujeres, especialmente a los grupos más vulnerables y pobres. Por lo tanto, se requiere de desarrollar políticas que consideren esta premisa, tanto en las negociaciones internacionales como en las políticas nacionales de cambio climático. Actualmente, la mayor parte de los mecanismos, políticas y fondos existentes o en debate para la adaptación y mitigación al cambio climático no contienen la perspectiva de género y éste es el momento correcto para la intervención de una política de género en los diferentes niveles políticos y de decisión en materia climática. Éste artículo nos da herramientas para ir sobre esta línea de debate y propuesta de prinicipios de equidad en políticas, un insumo de gran utilidad en esta coyuntura.

COP 15 Mucho ruido, pocas nueces

“Mucho ruido, pocas nueces” describe perfectamente los resultados de la COP15 celebrada recientemente en Copenhague, Dinamarca. El artículo analiza los resultados de la conferencia climática mundial, revisa la posición mexicana y presenta algunos de los retos que el país enfrentara como presidente y anfitrión de la COP16 en Cancún. 

Cambio climático y democratización - Una relación compleja

Uno de los temas menos abordados en la discusión sobre cambio climático es la relación entre cambio climático y los procesos de democratización. Este documento analiza si estos dos desafíos que enfrentamos están relacionados y cómo. ¿Puede el calentamiento global facilitar que haya una transición democrática o más bien lo dificulta? ¿Puede la democracia contribuir a que los países se compremetan a mayores metas de mitigación y adaptación para enfrentar el cambio climático? Por Peter Burnell Noviembre de 2009

Bienes Comunes

Portada

El otro déficit de infraestructura: La sostenibilidad

Los planes de mega-infraestructura y las políticas de financiamiento para promover inversiones privadas en los sectores de energía, transporte y agua van en aumento. La presente versión resumida presenta recomendaciones a los responsables de las políticas y decisiones sobre cómo maximizar los beneficios ambientales y cómo evitar o mitigar los riesgos. 
Libro: Montaña a cielo abierto:

Montaña a cielo abierto ¡Libre de minería!

Los yacimientos milenarios que aguardan las monumentales Montañas de Guerrero, forman parte del territorio sagrado de los pueblos Me’phaa, Na’Savi y Nauas, que por siglos han preservado y defendido contra los colonizadores, para que en el mundo nunca falte oxígeno, agua, plantas y animales...
Portada

Herramientas de género y extractivismo: Modelo para armar

Un conjunto de técnicas y herramientas para analizar el extractivismo, sus impactos y las estrategias para hacerle frente. Se llama “modelo para armar”, porque reconocemos la diversidad de propuestas, metodologías de trabajo comunitario y manuales para incorporar la perspectiva de género en diversos ámbitos.

Decrecimiento: Vocabulario para una nueva era

El decrecimiento es un rechazo al espejismo del crecimiento y un llamamiento a favor de una repolitización del debate público, hoy colonizado por el lenguaje economicista. Decrecimiento es la hipotesis de que podamos «vivir bien con menos y en común».

¡Congestionado! Hacia un buen camino pensando en nuevas políticas de movilidad

El 80% de la población latinoamericana vive en ciudades, las cuales sufren un alto grado de injusticia social y segregación espacial. En especial los grupos sociales pobres en zonas marginalizadas están muy limitados en su movilidad y sus posibilidades de transporte. En la cuarta edición de Perspectivas, autoras y autores de América Latina describen y analizan diferentes aspectos de la movilidad y los retos ante un cambio de la política de tránsito en América Latina.

Atlas de los Océanos 2017

Hechos y cifras de las amenazas a nuestros ecosistemas marinos producto de una amplia investigación que nos muestra el cuadro completo de las consecuencias de la relación mal planificada del ser humano con los océanos.

No. 19 - ¿Un mundo patentado? La privatización de la vida y del conocimiento

En este libro, 17 artículos compilados dan cuenta de una "alianza in-santa" entre el desarrollo y patentamiento de la tecnología computarizada con los avances en la ingeniería genética aplicada a todo lo vivo; exponiendo debates y discusiones sobre el proceso de privatización de la vida y del conocimiento. Sin duda, estos elementos nos llevan a cuestionarnos nuestras más hondas y diversas convicciones sobre la vida misma y el conocimiento.    Consejo Editorial: Jorge Villareal, Silke Helfrich, Alejandro CalvilloVaria/os autora/esEdición: 2005

No. 16 - La vida en venta: Transgénicos, Patentes y Diversidad Biológica

Con la introducción de organismos genéticamente modificados a nuestros entornos estamos observando la transformación de la naturaleza y la vida misma: por primera vez en la evolución de las plantas, los animales y los seres humanos deliberadamente se cruzan genes de una especie a otra. Siendo poco previsibles, este libro señala una serie de posibles impactos ambientales y sociales sobre los cuales es urgente actuar. Compiladora: Corinna HeinekeVarios/as autores/asEdición: 2002