¿Cuáles son las implicaciones de un modelo que pretende transitar de ciertas tecnologías a otras, sin cuestionar las formas de organización social, política y espacial de las relaciones sociedad-naturaleza y, por tanto, sociedades-energía?
Este libro se refiere a la explotación minera intensiva, cuya expansión es respaldada por
los Estados a través de políticas ambientales y tributarias flexibles. Esta actividad, controlada
por grandes corporaciones, está estrechamente ligada a las cadenas de producción global,
a las que aporta fundamentalmente materias primas.
En México, la falta de una política específica sobre cierre de minas en el país provoca incertidumbre cuando las actividades mineras se interrumpen, temporal o permanentemente, así sea de forma parcial o total.
En un esfuerzo colaborativo, las organizaciones y las mujeres que integran el Grupo Regional de Género y Extractivas (GRGE) de Latinoamérica y el Caribe nos presentan un análisis sobre el impacto diferenciado de la COVID-19 en la vida de varones y mujeres de esta parte del continente, con énfasis en los impactos en los derechos de las mujeres en contextos extractivos.
Los planes de mega-infraestructura y las políticas de financiamiento para promover inversiones privadas en los sectores de energía, transporte y agua van en aumento. La presente versión resumida presenta recomendaciones a los responsables de las políticas y decisiones sobre cómo maximizar los beneficios ambientales y cómo evitar o mitigar los riesgos.
Los yacimientos milenarios que aguardan las monumentales Montañas de Guerrero, forman parte del territorio sagrado de los pueblos Me’phaa, Na’Savi y Nauas, que por siglos han preservado y defendido contra los colonizadores, para que en el mundo nunca falte oxígeno, agua, plantas y animales...