Gerencialismo versus justicia climática en el financiamiento de pérdidas y daños Publicado: 8 Agosto 2023 Durante las últimas negociaciones climáticas en la ONU se elogió la creación de un nuevo fondo climático internacional como un avance histórico. A diferencia de otros fondos climáticos, este gestionará una nueva corriente de financiación dedicada a 'pérdidas y daños' que enfrentan los países vulnerables. Por David Rossati
¿Quién se beneficia del impulso de 'movilizar la inversión del sector privado' para la transición climática? Publicado: 8 Agosto 2023 No se trata de si el sector privado debe ser parte de la acción climática, sino de cómo y en beneficio de quién. Se deben hacer algunas preguntas clave antes de que la deuda, el capital y las inversiones de propiedad privada comiencen a proliferar: ¿Qué pueden hacer los estados para lograr que el sector privado contribuya a una transición justa de manera adecuada? Por Giedre Jokubauskaite
¿Qué significa verde en microfinanzas verdes? Publicado: 8 Agosto 2023 ¿Cómo se define “verde” y cómo se relacionan las "microfinanzas verdes" con la deuda y la vulnerabilidad en el contexto socioeconómico más amplio? Por Frédéric Huybrechs
Bonos azules: cambiar la responsabilidad de forma innovadora Publicado: 7 Agosto 2023 Las finanzas azules han creado un espacio legítimo para que los actores financieros intervengan en la financiación de proyectos, el establecimiento de normas y la combinación de deuda, capital y protección del medio ambiente marino. Por Arınç Onat Kılıç
Finanzas verdes bajo el Acuerdo de Escazú Publicado: 7 Agosto 2023 El Acuerdo de Escazú es el Convenio Regional de participación ambiental en América Latina y el Caribe. Hasta el momento, ha sido firmado por 24 países y ratificado por 13, incluido México. El acuerdo sostiene tres pilares fundamentales: acceso a la información ambiental; participación pública en la toma de decisiones ambientales; y el acceso a la justicia en materia ambiental. Por Héctor Herrera
¿Quién decide qué 'verde' es suficientemente 'verde'? Publicado: 2 Agosto 2023 El mercado de bonos verdes continúa enfrentando críticas sobre el lavado verde (en inglés “greenwashing”), la falta de una definición verde común para proyectos, transparencia y métricas para definir qué es "verde". Por Stephanie Garcidueñas Nieto
El estrecho atractivo de cerrar la brecha de financiamiento con financiación combinada Publicado: 2 Agosto 2023 El aumento de la carga de la deuda en el Sur Global no es incidental al auge de los programas de financiamiento combinado para lograr prioridades ambientales o de desarrollo. La deuda ha sido durante mucho tiempo una herramienta disciplinaria útil de los países e instituciones del Norte. Por Patrick Bigger y Climate and Community Project
Deuda y transición verde: una introducción Publicado: 31 Julio 2023 Primera parte de la serie de blogs donde varios autores y autoras exploran el papel de la deuda como una de las herramientas financieras más populares detrás de la 'transición verde'. Por Tomaso Ferrando y Giedre Jokubauskaite
En tiempos de colapso climático Publicado: 20 Agosto 2021 El reciente informe del IPCC es un llamado de atención, pero su visión del futuro puede convertirse en una receta para el desastre. Por Carlos Tornel
La destrucción regulada de la biodiversidad Publicado: 20 Diciembre 2018 Corporaciones y gobiernos pueden destruir legalmente las áreas naturales protegidas si compensan en otro sitio la pérdida de biodiversidad. Ese arreglo no está funcionando, pero es cada vez más frecuente. Por Jutta Kill
Video: Presentación del libro "La economía verde por dentro. Promesas y trampas" Publicado: 20 Diciembre 2016 Vea aquí la presentación de "La economía verde por dentro. Promesas y trampas" de la presidenta de la Fundación Böll y coautora Barbara Unmüssig y los comentarios de Juliana Fregoso, periodista, y Anaid Velasco de CEMDA.
Videos: Presentación de "La métrica del carbono: ¿El CO2 como medida de todas las cosas?" Publicado: 26 Agosto 2016 ¿Es un hecho que las futuras generaciones medirán la vida en huellas de CO2? Vea aquí los videos del lanzamiento de la publicación "La métrica del carbono: ¿el CO2 como medida de todas las cosas? El poder de los números en la política global." Presentan Camila Moreno coautora, experta brasileña en política climática y crítica de la economía verde y Claudia Ramos Guillén de Otros Mundos A.C./Chiapas.
Sobre la crítica de la economía verde, 9 tesis Publicado: 18 Enero 2016 Los promotores de la economía verde la presentan como modelo para resolver la crisis ecológica y económica. ¿Pero, de verdad puede hacerlo? Thomas Fatheuer, Lili Fuhr y Barbara Unmüßig de la Fundación Heinrich Böll se proponen explorar los supuestos básicos de la economía verde, sus hipótesis y las soluciones que propone, para ilustrar y criticar sus efectos en la práctica. Por Barbara Unmüßig, Lili Fuhr y Thomas Fatheuer
Una mala apuesta en biología sintética Publicado: 30 Octubre 2015 Se producen organismos genéticamente diseñados para disponer de materia para comestibles y cosméticos. Lo que ayer sonaba a ciencia ficción ahora es una realidad al alcance de la mano. ¿Cuáles son las consecuencias de esta tendencia? Por Silvia Ribeiro y Jim Thomas
Contribución a un debate controversal: 12 Argumentos en pro de una Revolución Verde Publicado: 9 Septiembre 2013 Ralf Fücks propone en su libro otra solución: iniciar el camino hacia la modernidad ecológica. Con una transformación radical de la energía, el transporte, el desarrollo urbano, con tecnologías de alta eficiencia y ciclos de materiales inteligentes, podemos asegurar la prosperidad de 9 mil millones de personas y al mismo tiempo conservar los recursos naturales. Esto permite lidiar con el mayor reto ambiental del futuro: el rápido crecimiento de los países del Sur, cuyo ascenso apenas acaba de comenzar. Es un libro contra un futuro pesimista, con un plan para el progreso ambiental. Lea aquí las 12 teorías de Ralf Füchs, que resumen la idea principal de su libro "Crecimiento inteligente. La revolución verde". Por Ralf Füchs
¿Se privatiza la naturaleza? Publicado: 28 Agosto 2013 Gobiernos, economistas e instituciones internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente han adoptado el enfoque de la naturaleza como un proveedor de “servicios de ecosistemas”, transfiriendo la responsabilidad de atender el riesgo medioambiental al sector privado y a los mecanismos basados en el mercado. Según este nuevo paradigma, la preservación ambiental es un asunto comercial en el que el medio ambiente es solamente un conjunto de bienes y servicios comercializables. Por Barbara Unmüßig
Vídeos: Conversatorio. ¿Qué tiene que ver el mercado financiero con el bosque, la biodiversidad y la economía verde? Publicado: 2 Junio 2013 Desde que el tema REDD (reducción de emisiones por degradación y deforestación) empezó a ocupar un lugar importante en las negociaciones internacionales sobre cambio climático, han surgido propuestas de ponerle valor económico al cuidado de la naturaleza y negociar este valor en los mercados financieros.Aquí pueden ver los vídeos de las ponencias del conversatorio: ¿ Qué tiene que ver el mercado financiero con el bosque, la biodiversidad y la economía verde? que se llevó a cabo el 8 de mayo del 2013 a las 18:00 hrs en la Casa Lamm,en México D.F.
Vídeos: Financiación de la naturaleza / Economía verde Publicado: 30 Abril 2013 Dos entrevistas muy interesantes sobre el tema de la "Financiación de la naturaleza" con Ivonne Yanez, miembro de la ONG "Oilwatch" y Barbara Unmüssig, presidenta de la Fundación Heinrich Böll. Las entrevistas fueron realizadas por la Fundación Heinrich Böll Brasil.